• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

¿Tienes una casa saludable?

17 abril, 2015 by Jade Leave a Comment

Conseguir una casa saludable no es tarea fácil.

Los que me seguís habitualmente sabéis que el tema de la salud en el interior del hogar es recurrente en mis artículos, muchas veces nos preocupamos por la contaminación del ambiente exterior cuando en realidad pasamos el 90% del tiempo en espacios cerrados, ya sea en la oficina, en el trabajo, los niños en la escuela, etc. el ambiente interior de nuestro hogar es determinante de nuestro estado de salud.

hotel_ecologico_paja_17

Al igual que en alimentación, buscamos productos naturales y libres de tóxicos, nuestro hogar también puede estar construido con materiales que no solo están compuestos por productos nocivos sino que además puede que no esté bien diseñados para conseguir un ambiente interior y una casa saludable.

Pongamos por ejemplo los aislamientos sintéticos derivados del petróleo que se han popularizado en los últimos años por sus buenas características aislantes y su bajo precio pero de los que no se ha tenido en cuenta su casi nula capacidad de transpiración y por lo tanto las condensaciones que produce con la consecuente aparición de humedades y los tan temidos mohos, muy peligrosos a nivel de salud.

¿Cómo conseguir una calidad de aire interior similar a la que podemos encontrar en la naturaleza?

Foto Creative Commons - Jonathan
Foto Creative Commons – Jonathan
Si me pidieran cuales son los requerimientos esenciales de un buen aire interior en una casa saludable creo que todos estaríamos de acuerdo en que en el interior de nuestro hogar queremos:

– Aire fresco que se renueve de forma suficiente a lo largo de todo el día y de la noche

– Que esté libre de sustancias nocivas y tóxicos provenientes tanto del exterior como del propio interior.

– Que disponga de una humedad adecuada. La humedad interior ideal debería situarse entre el 30 y el 60% por encima de estos valores el ambiente es demasiado húmedo y se propicia la aparición de condensaciones y moho, por debajo el ambiente es demasiado seco y puede provocar problemas respiratorios.

– Que disponga de un buen equilibro entre oxígeno y CO2. El exceso de CO2 es un efecto de la falta de ventilación.

– Buena ionización del aire

– Ambiente de olor agradable o sin olor

diseño_hotel_ecologico_11

Conseguir un ambiente interior adecuado no es tarea fácil y más si nuestra vivienda ya está construida. Principalmente el ambiente interior está determinado por los materiales de construcción, los sistemas constructivos y la buena distribución y orientación de la vivienda acorde a la situación y ubicación donde está construida.

Una buena ventilación es garantía de una casa saludable, la utilización de materiales naturales y transpirables y un sistema constructivo efectivo que permita una buena regulación de la humedad y que no genere condensaciones van a ser factores determinantes de la calidad del ambiente interior.

Las causas de la mala calidad del ambiente interior son muchas y muy variadas y van desde el tratamiento de superficies con pinturas impermeables que no permiten ningún tipo de transpiración o regulación natural de la humedad del ambiente, los productos tóxicos de limpieza o la calefacción por radiadores de convección que movilizan continuamente partículas de polvo en el ambiente, así como la falta de ventilación o renovación de aire debido a nuestro estilo de vida, entre otras.

La lista para conseguir una casa saludable es muy larga y según el manual que consultemos podemos encontrar distintas organizaciones de las sustancias nocivas, microorganismos, contaminación electromagnética, etc.

El principal problema es que la mayoría de estos compuestos nocivos no producen un efecto inmediato nocivo sobre nuestra salud sino que es a base de la continua exposición -como dormir diariamente en un ambiente insalubre- cuando nuestro organismo se resiente de la mala calidad del ambiente de nuestra vivienda.

¿Podemos mejorar la calidad del ambiente interior de nuestra vivienda para convertirla en una casa saludable?

Foto Creative Commons por Classic Film
Foto Creative Commons por Classic Film
En viviendas que ya están construidas, es posible conseguir una casa saludable y mejorar la calidad del ambiente a veces tan solo aplicando nuevas pautas diarias como ventilar más a menudo, controlar la regulación de humedad y temperatura en el interior o reducir la utilización de productos químicos de limpieza sustituyéndolos por productos naturales y ecológicos.

Si tenemos que intervenir o reformar la vivienda podemos utilizar materiales de construcción absorbentes como revocos de cal, barro o corcho que nos ayudan a regular la humedad de forma natural.

Otra estrategia para conseguir una casa saludable sería la utilización de muebles y tejidos naturales como muebles de madera maciza, de ratán o tejidos naturales para alfombras y cortinas como fibras o lino.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Biointeriorismo Tagged With: Casa sana, Sensibilidad química múltiple

Biointeriorismo: reformar un piso ecológico y natural

9 diciembre, 2014 by Jade 6 Comments

Cuando les cuento a mis amigos a lo que me dedico, muchos de ellos me dicen que esto de construir casas ecológicas está muy bien, pero que si vives en un piso no es posible vivir en un entorno eco.

A mi siempre me gusta distinguir entre casa ecológica y casa natural (o sana), para poneros un ejemplo más sencillo: podemos comprar hortalizas al campesino local y seremos sostenibles, ya que ahorraremos energía de transporte comprando productos de kilometro 0, pero si este campesino está utilizando fertilizantes y pesticidas en sus cultivos, los productos que consumamos no serán naturales.

huerto-ecologico

Pues bien, en una reforma de biointeriorismo en un piso, lo que ocurrirá es que tendremos más posibilidades de conseguir una casa natural que una casa ecológica. En un piso, será más difícil actuar sobre sistemas de ahorro energético, primero porque será más difícil controlar la temperatura de nuestra vivienda de forma pasiva y segundo porque estaremos condicionados por la decisión de toda la comunidad a la hora de introducir sistemas energéticos como por ejemplo placas solares.

Sin embargo, en reformas de biointeriorismo, podemos actuar en gran medida en los materiales del interior, consiguiendo un ambiente sano libre de tóxicos que mejore la salud de nuestro hogar y la de los nuestros.

¿Qué es una reforma de biointeriorismo?

Una reforma mediante biointeriorismo dependerá del presupuesto, no es lo mismo una reforma integral en la que se modificará la distribución de paredes y habitaciones o se reformaran cocinas y baños que un proyecto de decoración en el que solo se cambiaran muebles y tejidos.

baño-ecologico

Actuando en baños y cocinas.

En el caso de reformar un piso de forma integral y modificar paredes o renovar cocinas y baños tendremos mayor poder de actuación pudiendo introducir diseños eficientes que nos ayuden a ahorrar agua y electricidad.

Por ejemplo, en el caso de baños, una reforma integral puede conseguir una reutilización y filtrado de aguas (el agua de ducha se puede reutilizar en la cisterna del váter una vez filtrada).

Construyendo tabiques ecológicos.

En el caso de paredes y suelos también será posible trabajar con materiales que son a la vez ecológicos y naturales, trabajar con tabiquería de estructura de madera y sin yesos (hay que recordar que aunque el yeso es un material natural precisa de muy altas temperaturas para su transformación y por lo tanto no se considera ecológico por el gran gasto de energía necesaria para fabricarlo). Optaremos también por aislamientos ecológicos, hoy en día existen multitud de productos naturales desde lana de oveja hasta fibra de cáñamo las opciones de aislamiento natural sin químicos ni tóxicos que afecten sobre nuestra salud son muy variadas.

cocina-ecologicaRenovando suelos con materiales naturales.

Este es un tema del que hablaremos en detalle en futuros artículos, se trata de seleccionar materiales que emitan baja radiación (podemos comprobar la radiación de un material de forma sencilla acercando un detector de radiación, existen aplicaciones móviles que funcionan como detectores) y naturales.

Optaremos por materiales naturales como piedra, barro o madera.

Muebles naturales.

Por último, en el caso de muebles, optaremos por productos naturales priorizando la producción local. En el caso de tejidos para cortinas y sofás será importante que éstos sean naturales y libres de formaldehidos, un producto altamente cancerígeno.

En posteriores artículos analizaremos en detalle cada uno de los puntos mencionados en esta primera definición de biointeriorismo y os daré consejos para conseguir una casa sana y natural

¿Y tú, vives en una casa sana?

casa-sanaTe invito a que compartas tus impresiones dejando un comentario en este post.

¿tienes dudas?

pregúnta lo que necesites,

estaré encantada de ayudaros a conseguir un casa sana

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Biointeriorismo Tagged With: Casa sana, reforma biointeriorismo

¿Qué es una casa biológica?

24 noviembre, 2014 by Jade Leave a Comment

En los últimos 50 años, la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial y un desarrollo industrial y tecnológico a pasos de gigante. Las aglomeraciones urbanas, la contaminación, el estrés laboral y la presencia de químicos y tóxicos en nuestro entorno degradan nuestra salud.

Desde la comida hasta la ropa que llevamos, la mayoría de productos manufacturados hoy en día contienen componentes químicos que son absorbidos por nuestro organismo, ya sea a través de la respiración, de la piel o mediante los alimentos que ingerimos.

casa-biologicaLa Unión Europea establece límites aceptables para el cuerpo humano de muchas sustancias tóxicas, pero existe una gran controversia en este sentido, ya que si bien se puede llegar a establecer mediante estudios clínicos el limite seguro de un componente aislado, no está comprobado y es muy difícil determinar el efecto de la combinación de múltiples elementos químicos que se acumulan en una persona a lo largo de su vida.

Nuestras viviendas no están al margen de esta polémica y muchos de los materiales con los que construimos nuestras casas tienen presentes elementos químicos que son altamente peligrosos para nuestro organismo.

Pero al igual que cada vez hay más personas que han decidido optar por cocinar con alimentos orgánicos, existe una nueva tendencia hacia la construcción ecológica y natural.

Me gusta siempre presentaros esta doble vertiente ya que por casa ecológica a veces no se entiende casa natural y creo que es tan o más importante el construir con materiales naturales que nos aportan salud y confort como el pensar en conseguir viviendas eficientes energéticamente.

Muchos de los sellos de calidad ecológica tienen en cuenta la eficiencia energética de nuestros edificios pero no tanto la presencia de materiales naturales que son saludables para nuestro organismo y para el medio ambiente.

En los últimos años el boom de la moda eco, ha propiciado la aparición de centenares de empresas de construcción ecológica y con ello multitud de términos que muchas veces se utilizan de forma un tanto controvertida, se habla de viviendas ecológicas, casas pasivas, casas bioclimáticas, casas sostenibles, entre otras muchas, pero no se tiene en cuenta la procedencia y la composición de los materiales de construcción.

Así que al igual que cuando vamos al supermercado y compramos productos ecológicos, en construcción, es necesario buscar la etiqueta correcta.

Una casa biológica es aquella que prima la salud de las personas por encima de todo, por lo tanto, será una casa libre de tóxicos, de químicos y de radiaciones de todo tipo.

reformar-casa-rural-8

¿Cómo construir una casa biológica?

Una casa biológica no es lo mismo que una casa ecológica.

Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y la primera premisa de un ser vivo es que este sano. Por eso cuando hablamos de casas biológicas nos referimos a casas naturales o sanas.

Siempre me gusta aclarar a mis clientes la diferencia entre casa sostenible y casa biológica (casa sana), para entenderlo, os lo explicaré con un ejemplo sencillo: podemos comprar hortalizas en un mercado de producción local y seremos sostenibles, pero si este campesino está utilizando fertilizantes y pesticidas en sus cultivos, los productos que consumamos no serán sanos.

huerto-ecologico

Por este motivo, una casa ecológica no siempre es sana. Podemos construir una casa de hormigón, aislada con materiales tóxicos o cancerígenos, revestida con materiales emisores de radiactividad y pintada con pinturas que no traspiran. Aun así, si esta casa está bien diseñada y aprovecha la energía pasiva del sol o incluye placas solares para producir energía, diremos que es ecológica pero ni mucho menos será una casa sana para las personas que la habiten.

De la misma forma, construir una vivienda biológica con materiales naturales no siempre es sinónimo de sostenibilidad. Por ejemplo, una casa de piedra, es natural, pero la extracción de piedra puede no ser sostenible y mucho menos renovable ya que gastamos recursos que no es posible regenerar.

Por ello hay que distinguir entre ecológico y biológico y saber distinguir entre lo que va a ser saludable para nuestro organismo y para el medio ambiente.

¿Quieres diseñar una casa biológica?

Nuestro equipo de arquitectura y biointeriorismo estamos especializados en construcción de casas eficientes y naturales. Puedes ver nuestros proyectos aquí o contactar conmigo directamente para cualquier consulta, estaré encantada de ayudaros a construir una casa biológica.

También puedes consultar la sección de biointeriorismo de este blog con consejos para construir y vivir en una casa sana.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas ecológicas Tagged With: Arquitectura sana, Casa biologica, Casa sana

¿Vives en una casa sana? Los #10 contaminantes del ambiente interior

3 noviembre, 2014 by Jade 10 Comments

Pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores, ya sea en casa, en el trabajo, en el colegio, vivimos la mayor parte de nuestra vida en espacios cerrados cuyo ambiente puede estar contaminado por distintos motivos.

Foto Creative Commons por Amie Fedora
Foto Creative Commons por Amie Fedora

¿Sabías que la contaminación interior de una casa puede ser más nociva para nuestra salud que la contaminación exterior?

Como siempre cuando tratamos temas de salud, es importante tener en cuenta que no es solo un único factor el que determina la aparición de una enfermedad sino que suelen ser múltiples causas cuya incidencia prolongada puede afectar negativamente sobre nuestro organismo.

En el caso de nuestra vivienda, diversos productos tóxicos presentes en materiales de construcción, aislamientos o tejidos, unidos a productos químicos como detergentes, insecticidas o incluso componentes de champús o geles de ducha acumulan toxinas en nuestro cuerpo, si a todo esto le sumamos una deficiente entrada de aire fresco y limpio y unas condiciones de temperatura y humedad propicias para el crecimiento de ácaros, hongos o bacterias, nuestra casa se puede convertir en un cóctel insalubre para los que vivimos en ella.

Veamos en detalle los principales contaminantes del ambiente interior de nuestro hogar y como evitarlos para conseguir una casa sana

#1 Calidad del aire

barcelona-contaminación
Barcelona – Foto Creative Commons por Unai Txin

Los niveles de temperatura, humedad y aportación de aire fresco en el interior de una vivienda es uno de los principales factores a tener en cuenta cuando hablamos de ambiente interior saludable.

Una persona necesita entre 30 y 60 m3 cúbicos de aire fresco cada hora, para ello, es necesario garantizar la renovación de este volumen en el interior de la vivienda ya sea por ventilación natural o forzada.

Por otro lado, se considera una casa saludable cuando la humedad se sitúa entre el 30 y el 50%, una humedad superior propicia la aparición de moho y una humedad inferior puede causar problemas respiratorios.

Hay que tener en cuenta que el nivel de humedad varia a lo largo del año, en invierno, la calefacción reseca el ambiente y necesitaremos mayor aportación de humedad. A veces colgar una toalla húmeda de un radiador o colocar un vaso de agua cerca del mismo ya es suficiente para humidificar el ambiente. También es posible optar por la utilización de humidificadores, aunque hay que tener cuidado ya que un deficiente mantenimiento de los mismos puede convertirlos en focos de bacterias que son expulsadas al ambiente cuando están en marcha.

Unas condiciones inadecuadas de humedad y temperatura, así como de aire fresco pueden derivar en problemas respiratorios, oculares o cutáneos.

#2 Materiales de construcción

Los aislantes en el interior de las paredes y en sistemas de ventilación pueden descomponerse y desprender partículas que llegan a nuestros pulmones. Si el material de aislamiento no es natural, las partículas serán tóxicas para nuestro organismo.

Materiales que desprenden partículas de polvo nocivo son por ejemplo la fibra de vidrio o el asbesto o amianto -material cancerígeno que se está retirando en la actualidad-.

Pero trabajar con materiales naturales no solo es por que estén libres de tóxicos sino que además, los materiales naturales transpiran y regulan la humedad de forma natural.

No será lo mismo por ejemplo, pintar una pared con pintura plástica convencional que contiene metales pesados dañinos para el medio ambiente y con tóxicos que pintar con una pintura natural o revoco natural a base de arcilla y arena que regulan de forma natural la humedad y la temperatura, consiguiendo un ambiente saludable y libre de tóxicos.

#3 Muebles, carpintería y objetos plásticos

Foto Creative Commons por Matias Aros
Foto Creative Commons por Matias Aros

Los muebles, carpinterías plásticas de ventanas y otros objetos (como por ejemplo juguetes infantiles o tuppers de comida) disponen de los denominados compuestos orgánicos volátiles que se desprenden al ambiente y que incluyen, entre otros:

  • Formaldehído: un compuesto químico obtenido a partir del alcohol metílico y que se utiliza para conseguir tejidos libres de arrugas y como protector de madera y que ha sido clasificado como Cancerígeno Confirmado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer. Lo encontramos en tejidos como prendas de ropa, cortinas y telas de sofá, y en muebles de madera contrachapada o paneles aglomerados, cuanto más antiguo son los muebles mayor presencia de agentes tóxicos.
  • Compuestos perfluorados: se trata de compuestos presentes en tejidos resistentes al agua y que se han relacionado con la aparición de tumores.
  • Benceno: se trata de un hidrocarburo que se utiliza como base para la fabricación de plásticos, resinas y fibras sintéticas. El benceno es un reconocido cancerígeno y se ha relacionado además con enfermedades del sistema inmunitario, de la médula ósea y con anemia. Lo encontramos en lubricantes, disolventes, gomas, tintes, detergentes y en muchos tipos de plásticos.
  • Tolueno: otro hidrocarburo tóxico para las personas que se utiliza como disolvente de pinturas, en revestimientos, en el caucho y en adhesivos. Se trata de un agente nocivo que afecta negativamente sobre el sistema nervioso humano.
  • Ftalatos: se trata de un grupo de tóxicos presentes en productos de plástico (por ejemplo juguetes infantiles) y ventanas de PVC. El ftalato es tóxico y un demostrado cancerígeno y puede llegar a suponer el 30% de la composición del material. Se encuentra de forma común en el análisis de orina de mujeres embarazadas y se sabe que pasa al recién nacido a través de la leche materna.

#4 Tóxicos en productos de limpieza y productos cosméticos

Foto Creative Commons por Classic Film
Foto Creative Commons por Classic Film

Los componentes tóxicos de los productos de limpieza y los ingredientes tóxicos en productos de cosmética, nos afectan bien sea por inhalación de gases o bien por contacto directo con la piel.

Por inhalación absorbemos los gases desprendidos por productos de limpieza y materiales del hogar, por contacto directo con la piel absorbemos los tóxicos de la mayoría de champús, jabones de baño y cremas de cuerpo que encontramos en los supermercados. Éstos contienen compuestos nocivos derivados del petroleo como benceno, parabenos, parafina líquida que son absorbidos por nuestra piel de forma directa. Se trata de productos tóxicos y cancerígenos que se van acumulando en nuestro organismo.

Existen más de 300 sustancias tóxicas para nuestro organismo presentes en productos de limpieza domésticos que la Universidad de Alcalá de Henares ha recopilado en una lista exhaustiva de tóxicos presentes en productos de limpieza y cosméticos.

También Greenpeace ha generado una recopilación de los más peligrosos en la Guía para Comprar sin Tóxicos organizada por Marcas y productos. (Lectura totalmente recomendable)

Como alternativa disponemos de productos de limpieza ecológicos que utilizan componentes seguros para las personas y para el medio ambiente. También está empezando a ser común la fabricación casera de productos de limpieza al igual que hacían nuestras abuelas, una alternativa además, económica para conseguir un hogar sano y limpio.

Por último también os recomiendo la lectura del libro de Elisabet Silvestre, Vivir sin tóxicos: Cómo ganar bienestar y salud en tu vida cotidiana (INTEGRAL). Elisabet nos habla de cómo los tóxicos en materiales de construcción, productos de limpieza, cosmética, ropa y alimentos afectan sobre nuestra salud. También explica otros efectos como ondas electromagnéticas e iluminación.

 

#5 Estufas

Se calcula que en países desarrollados alrededor del 50% de los hogares se calienta mediante estufas de combustión de carbono, un porcentaje que se acerca al 90% en países en desarrollo.
En nuestro país, encontramos estufas de combustible fósil sobretodo en viviendas de campo o viviendas calentadas mediante calderas o chimeneas de leña.
Cuando estas estufas se encuentran en mal estado o en estancias mal ventiladas puede aparecer una concentración excesiva de monóxido de carbono, un gas incoloro e inodoro producido por combustión incompleta de sustancias que contienen carbono.

En bajas concentraciones, el monóxido de carbono produce afecciones respiratorias y cardiovasculares. En altas concentraciones, puede llegar a producir asfixia al reducir el aporte de oxigeno a los tejidos.

#6 Polvo, hongos y ácaros

Creative Commons por tobias Mikkelsen
Creative Commons por tobias Mikkelsen

Los niveles de la denominada contaminación biológica, producida por endotoxinas bacterianas, ácaros, hongos dependen en gran medida de la localización y de las condiciones de limpieza de la vivienda.

Los hongos y las bacterias se producen a causa de la acumulación de polvo que unido a unas condiciones adecuadas de humedad y temperatura generan el ambiente idóneo para la formación de microorganismos. Estas condiciones se producen cuando la casa está mal ventilada y cuando los propios materiales de construcción y mobiliario no transpiran lo suficiente para evitar concentración de humedad. Por ello es importante construir con materiales naturales que transpiren.

Los sistemas de ventilación también son una fuente de acumulación de microorganismos y es importante mantenerlos desinfectados.

En cualquier caso la mayor parte de contaminantes orgánicos proceden de ácaros del polvo y hongos, presentes en ropa de cama, alfombras y muebles y producen afecciones del sistema inmunológico (alergias), infecciones e irritaciones sobretodo en niños.

#7 Gas radón

Fuente CSN - Consejo Seguridad Nuclear de España - Proyecto Marna
Fuente CSN – Consejo Seguridad Nuclear de España – Proyecto Marna

Es el gran desconocido, se trata de un gas radioactivo emitido por la desintegración natural del uranio bajo tierra y cuya incidencia se presenta de forma desigual según la zona geográfica donde habitemos (por ejemplo en Galícia hay grandes concentraciones de zonas emisoras).

Se localiza en el subsuelo o en el agua y tiene la peculiaridad de ser incoloro e inodoro. En viviendas más ventiladas, el gas radón se distribuye en el aire interior y aunque sus concentraciones suelen ser relativamente bajas, se trata de un gas cancerígeno cuya afectación puede aparecer al cabo de varios años de exposición.

Los niveles de concentración de gas radón dependen de la zona geográfica, del sistema constructivo y aislamiento de la vivienda, así como de la correcta ventilación del espacio interior.

El efecto del radón sobre la salud humana es producido por la descomposición del propio gas en elementos radioactivos, como el polonio, liberando partículas alfa que son una forma de radiación que deteriora el ADN humano.

En España, existe un mapa elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear a través del proyecto Marna que define las zonas con incidencia de radiación natural por gas radón. El mapa está organizado por provincias, sin embargo, aunque nos da una idea aproximada de las zonas en las que debemos tener cuidado antes de construir, será necesario un estudio del terreno para definir la incidencia concreta de gas radón.

#8 Contaminación acústica y lumínica

Sobretodo en zonas urbanas, la contaminación acústica del exterior perturba el descanso aunque nos hayamos habituado a ella. Normalmente la contaminación acústica va ligada a la acumulación de tráfico y ello conlleva también contaminación por gases nocivos de combustión de motores.

En cuanto a los niveles de iluminación de un hogar, se ha definido que una persona adulta necesitaría por lo menos tomar el sol durante 10 minutos al día en el 20% de su cuerpo de forma que pueda captar la vitamina D necesaria para absorber el calcio necesario para los huesos.

Por este motivo, la incidencia solar es uno de los factores más valorados en una vivienda, la entrada de luz natural, la presencia de terrazas, balcones o jardines es una fuente de salud para nuestro hogar.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta la incidencia de la luz artificial, pasamos muchas horas viendo la televisión, pantallas de móvil, de ordenador, etc. El excesivo brillo de las pantallas provoca sequedad ocular y fatiga visual. Es importante limitar nuestra exposición a las mismas y si es necesario estar trabajando con una pantalla utilizar filtros o fondos oscuros que reducen el brillo, también recordar hacer descansos cada hora fijando la vista en un punto lejano.

#9 Polen

Creative Commons por Claudio Sepulveda
Creative Commons por Claudio Sepulveda

Aunque se trata de un agente que proviene del exterior, hay que tener en cuenta el polen ya que su acumulación en viviendas mal ventiladas incrementa las afecciones por alergias.

#10 Radiaciones telúricas

Estudio geobiológico de una vivienda realizado por Jade Serra
Estudio geobiológico de una vivienda realizado por Jade Serra

Por último existe una fuente de contaminación invisible que depende de la localización de nuestra vivienda, se trata de las radiaciones telúricas que son corrientes geomagnéticas procedentes del subsuelo terrestre, ya sea provocadas por fallas en el terreno, corrientes de agua subterráneas o almacenes minerales.

Para detectarlas, es necesario realizar un estudio geobiológico de nuestra casa, es recomendable realizar un estudio geobiológico antes de comprar un terreno, pero si ya tenemos la casa construida, es posible evitar las radiaciones telúricas tan solo con sencillos movimientos de la orientación o situación de camas y zonas de descanso.

¿Y tú, vives en una casa sana?

casa-sanaTe invito a que compartas tus impresiones dejando un comentario en este post.

¿tienes dudas?

pregúnta lo que necesites,

estaré encantada de ayudaros a conseguir un casa sana

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Biointeriorismo Tagged With: Arquitectura sana, Biointeriorismo, Casa sana

Mis #2 experiencias personales con estudios geobiológicos

16 octubre, 2014 by Jade Leave a Comment

¿Habéis dormido alguna vez en una habitación que no es la vuestra y por la mañana os habéis despertado con la sensación de no haber descansado?

¿Tal vez os habéis despertado continuamente durante la noche?

Esta sensación que hemos tenido todos tiene una explicación y es que varios factores relacionados con las ondas magnéticas terrestres han afectado a vuestro organismo. Esto es la geobiología.

Como arquitecta, siempre me ha fascinado el estudio de la geobiología, saber cómo las ondas magnéticas naturales y artificiales pueden afectar sobre la salud de las personas que viven en las casas que yo diseño lo considero esencial y sin embargo, hay pocos arquitectos que lo tengan en cuenta.

Por ello, hace unos años me decidí a hacer un curso de geobiología con un reconocido geobiólogo en Barcelona, Pere Vila, el curso fue interesantísimo, nos pasamos 3 meses visitando cada semana una casa de un alumno y en cada visita completábamos un estudio geobiológico, detectando corrientes magnéticas naturales y artificiales en cada una de nuestras viviendas.

Cuando llegábamos a la casa, el profesor siempre le pedía al dueño que no nos contase nada sobre la situación familiar para no sugestionarnos sobre el resultado del estudio y lo cierto es que, en prácticamente la mayoría de casas que visitábamos, coincidían exactamente las zonas afectadas por geopatías con las personas que habían enfermado o que sufrían algún trastorno de salud.

Durante los estudios, aunque se comprobaban varias afectaciones, nos centrábamos principalmente en detectar corrientes de agua subterráneas que es lo más peligroso para nuestro organismo y sobre lo que os voy a hablar en mis dos experiencias.

#Primer Estudio Geobiológico…

Yo, por aquel entonces, todavía vivía en casa de mis padres, así que cuando llegó mi turno, todo el Curso de Geobiología (eramos unos 20) vino a Corbera donde mis padres tienen una casa unifamiliar.

El estudio se centró en las zonas de descanso (salón y habitaciones) y casualmente, la única zona que estaba afectada era justo donde dormía mi madre, que tenía una corriente de agua subterránea que travesaba su lado de cama de arriba abajo. Mi madre siempre ha tenido problemas de huesos y como ella dice nunca conseguía dormir de un tirón. La solución fue tan sencilla como mover la cama 90 grados, para que la corriente no la atravesase y desde entonces se siente mucho mejor, menos dolores y mejor descanso.

Resultado del primer estudio geobiológico
Resultado del primer estudio geobiológico

 

Pero todavía me gustaría contaros una segunda experiencia, en la que comprobé personalmente cómo las corrientes subterráneas pueden afectarnos en pocos días…

#Segundo Estudio Geobiológico…

Con mi pareja, Víctor, estuvimos el año pasado durmiendo durante unas semanas en casa de un familiar, al cabo de 3 días de dormir en la nueva habitación, me desperté por la mañana con las manos completamente dormidas. El primer día pensé que habría sido debido a una mala posición, sin embargo, me desperté una y otra vez con las manos dormidas durante los días sucesivos. El efecto desapareció por completo el fin de semana cuando cambiamos de casa, así que parecía claro que bajo la cama pasaba algo extraño.

Fue entonces cuando llamamos al geobiólogo y efectivamente había una corriente de agua que atravesaba de arriba abajo la cama. De nuevo, la solución pasó por girar la cama 90 grados y la sensación de que se nos durmieran las manos desapareció. Lo cierto es que la corriente atravesaba toda la casa y afectaba también a otros familiares, que también se encuentran y duermen mejor tras haber movido las camas.

Para mi y para mi pareja, Víctor, también arquitecto, esto supone una responsabilidad de cara a nuestros clientes, ya que tras finalizar el curso y comprobar por nosotros mismos como efectivamente las geopatías nos afectaban a nosotros y nuestra familia, no concebimos diseñar una casa sin comprobar antes la presencia de corrientes de agua subterráneas bajo camas y zonas de descanso.

En cualquier caso, haciendo el curso también me di cuenta que para poder hacer un estudio geobiológico yo misma, necesitaría muchos años de aprendizaje, así que de momento sigo contando con la colaboración de Pere cada vez que tengo que realizar un estudio geobiológico de una casa.

que_es_un_estudio_geobiologico
Resultado del segundo estudio geobiológico

Y tú, ¿quieres hacer un estudio geobiológico de tu vivienda?

> Si quieres realizar un estudio geobiológico de tu casa (o de tu terreno si todavía no has construido una casa) puedes contactarme y estaré encantada de resolver cualquier duda que puedas tener. Te puedo recomendar a mis geobiólogos de referencia.

> Si quieres contactar directamente con un geobiólogo, te recomiendo que visites la web del Centro de Estudios Geobiológicos – GEA, donde encontrarás además información adicional sobre geobiológica y radiestesia.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Biointeriorismo Tagged With: Biointeriorismo, Casa sana, estudio geobiológico

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Aerotérmia
  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Comprar un terreno
  • Cooperativas de vivienda
  • Geotermia
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales
  • Vida orgánica

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • 7 pasos para construir una casa
  • aislamientos ecológicos
  • Arquitecto ecológico
  • Arquitectos ecológicos en España
  • Arquitectura sana
  • batería Tesla
  • bioconstrucción
  • Biointeriorismo
  • Buscar un terreno
  • casa autosuficiente
  • Casa biologica
  • Casa biopasiva
  • Casa con aerotérmia
  • Casa con cubierta vegetal
  • casa con geotermia
  • casa de consumo cero
  • casa de residuo cero
  • Casa desconectada de la red
  • casa ecológica
  • Casa ecológica 200m2
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • casa positiva
  • Casa prefabricada
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas ecológicas
  • Casas finlandesas
  • Casas Passivhaus
  • Claves para construir una casa de madera
  • Cómo saber si se puede construir en un terreno
  • Comprar un terreno
  • Comprar un terreno en pendiente
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • construcción en madera
  • construir en un terreno inclinado
  • Construir una casa bioclimática
  • Construir una casa ecológica
  • Construir una casa ecológica y autosuficiente
  • consumo de una casa pasiva
  • Cooperativas de vivienda
  • Cubierta vegetal
  • Cuestionario construir una casa ecológica
  • Diferencias entre casa pasiva
  • diseño de una casa
  • ecológica y bioclimática
  • Edificabilidad y ocupación de un terreno
  • eficiente
  • Entrevista EFE Verde sobre construcción ecológica
  • estudio geobiológico
  • Firmar un contrato de arras
  • Funcionamiento de una casa Passivhaus
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • instalación eléctrica
  • Invernadero madera
  • Libros construcción ecológica
  • Materiales ecológicos
  • Paneles solares
  • precio casa pasiva
  • Qué es la bioarquitectura
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple
  • Wáter seco

Lo más leído …

Diferencias entre casa pasiva, eficiente, ecológica y bioclimática

Casa con cubierta vegetal

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.