• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

¿Qué es una casa pasiva Passivhaus?

7 junio, 2016 by Jade 4 Comments

Como sabéis, en el blog siempre intento ir aclarando conceptos ya que la aventura de construir una casa no es fácil y a menudo llegan clientes al estudio que quieren construir una casa ecológica pero están súper perdidos en relación a las posibilidades de construcción y a la diferencia entre los tipos de casas ecológicas que han visto online o en revistas.

Hoy me he propuesto explicaros qué es una casa Passivhaus y qué tiene que ver esto con las casas pasivas y ya de paso, aclarar el concepto de casa pasiva.

¡Vamos allá!

¿Qué es una casa pasiva?

jarrón en una casa pasiva passivhaus

Ok!
Antes de entrar en la certificación de casas pasivas Passivhaus, veamos qué es una casa pasiva.

Cuando en arquitectura hablamos del término pasivo nos referimos a construcciones que no requieren energía para su funcionamiento. Por ejemplo, una casa que tiene ventanas orientadas a sur y capta el calor del sol para calentarse en lugar de utilizar calefacción, sería una casa que funciona de forma pasiva.

Otro ejemplo sencillo sería por ejemplo un toldo que podemos tirar para proteger del sol cuando hace calor y, si a esto le añadimos una ventilación cruzada entre dos fachadas sur y norte, tenemos un ambiente fresquito sin necesidad de aire acondicionado.

Hasta aquí el concepto de casa pasiva. A partir de aquí, hay muchos niveles de casa pasiva y el gasto energético y la eficiencia dependerán de las posibilidades del terreno y de la pericia del arquitecto.

Por este motivo, los alemanes, pioneros en eficiencia energética a nivel europeo, pensaron hace ya más de 20 años que sería útil idear una forma de medir el nivel de funcionamiento pasivo de una casa.

El sello Passivhaus se le otorga a una casa si ésta incorpora suficientes estrategias de eficiencia energética (buen aislamiento, buena orientación, muros estancos, protección solar en verano, etc.) y consigue llegar a un gasto de calefacción mínimo (por debajo de los 15 KWh/ m2 año).

El sello Passivhaus

Veamos en detalle en qué consiste el sello Passivhaus.

El sistema Passivhaus es un sello nacido en Alemania hace más de 20 años y principalmente certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/m2 año en calefacción.

Para aquéllos no familiarizados con los valores de energía, podríamos decir que se trata de una casa que gasta menos energía que un secador de pelo, en el sentido que para mantener una temperatura agradable en el interior tan solo necesitamos la energía suficiente para mantener un ventilador que funciona como intercambiador de calor entre interior y exterior.

Por ello se considera que el sello Passivhaus establece un consumo casi nulo de los edificios y fomenta la construcción de edificios energéticamente eficientes y económicamente asequibles.

En este sentido, es importante tener en cuenta que ya están apareciendo en Alemania y países nórdicos las primeras casas certificadas como Passivhaus plus, una extensión del sello que se otorga a casas que generan más energía de la que consumen.

Como podéis ver no se trata únicamente de una certificación energética, sino de un concepto de construcción extendido a nivel internacional que ya tiene más de 20 años de trayectoria y ha sido aplicado en más de 25.000 edificios.

¿Y qué criterios debe seguir el diseño de nuestra casa para ser considerada una casa pasiva Passivhaus?

Tanto si tenéis pensado certificar Passivhaus como si tan solo queréis una casa súper eficiente que no tenga prácticamente ningún gasto en calefacción, debéis tener en cuenta los siguientes criterios de diseño:

#7 Conceptos clave para el diseño de una casa pasiva Passivhaus

Como os comentaba al principio de este post, conseguir una casa pasiva que no gasta en calefacción precisa distintas estrategias y cada proyecto debe ser adaptado al terreno, a las condiciones climáticas del lugar y a las posibilidades de cada cliente.

Sin embargo, a grandes rasgos, podríamos detectar los 7 factores clave del diseño de una casa pasiva que aplicamos en cada proyecto.

#1 Diseño

diseño de una casa pasiva passivhaus

El diseño de una casa pasiva Passivhaus se basa en la combinación y optimización de la compacidad, orientación, protección solar y reflectividad solar de la vivienda.

Ok! Y ¿qué quiere decir todo esto? Vayamos por pasos:

La compacidad. La compacidad es la relación entre la superficie de fachada y el volumen. El sentido común nos dice que una casa compacta con poca superficie de fachada va a ser más fácil de controlar climáticamente.

Sin embargo, esto no es una norma estricta, ya que a veces un patio puede reducir la compacidad pero aportar muchos beneficios climáticos, especialmente en los climas mediterráneos. Lo que sí que es cierto es que, a menos superficie de fachada menores serán las pérdidas energéticas.

La orientación. Del mismo modo, la orientación es un factor muy importante en el diseño de una casa pasiva ya que una buena orientación permitirá aprovechar la energía solar y proteger la vivienda de los factores atmosféricos como el viento.

Protección y reflectividad. No podemos olvidarnos de la protección y reflectividad solar, ya que ambas serán muy útiles en verano, cuando es más necesario evitar la incidencia de la radiación solar mediante el uso de materiales reflectantes o de elementos que generen sombras como porches o voladizos.

#2 Aislamiento térmico

aislamiento en una casa pasiva passivhaus

Un buen aislamiento térmico es la clave para construir una casa pasiva Passivhaus. Cuando conseguimos calentar nuestra casa, sea cuál sea la estrategia que sigamos, es importante que el calor se mantenga en el interior.

Ahora bien, es necesario calcular correctamente el grueso adecuado para nuestra vivienda en función del clima en que vivimos, ya que un aislamiento excesivo perjudica el comportamiento térmico de los edificios en verano dificultando que el calor interior se disipe.

Con un aislamiento adecuado, conseguiremos una mejora térmica considerable sobre todo en invierno, cuando la diferencia entre la temperatura interior y exterior es mayor, impidiendo la pérdida del calor interior de nuestra casa pasiva Passivhaus.

Otro punto importante en relación al aislamiento y que no se menciona en las normas de construcción de una casa pasiva Passivhaus es el tipo de aislamiento. En el estudio, consideramos clave la utilización de aislamientos naturales, libres de tóxicos y transpirables, que nos permitan conseguir una casa eficiente pero también sana.

#3 Inercia térmica

La inercia térmica es un concepto sencillo pero que pocas veces se utiliza de forma correcta.
Todos habréis estado alguna vez en la clásica casa de campo con varios siglos de antigüedad de paredes gruesas.

Antiguamente, las casas se construían con grandes muros que tenían la peculiaridad de almacenar calor del sol durante el día y cederlo durante la noche. Esta característica se aprovecha en invierno para tener la casa calentita cuando no hay sol y en verano para disipar el calor recogido durante el día mediante ventilación nocturna.

Así, la inercia térmica es la capacidad de un elemento o material de absorber y almacenar la energía y de después irla cediendo al ambiente poco a poco.

En una casa pasiva Passivhaus, esta característica nos permite calentar de forma pasiva un espacio por la noche, después de que un elemento constructivo haya absorbido calor durante todo el día.

Para almacenar energía será importante trabajar con materiales que dispongan de inercia térmica como puede ser forjados de hormigón o muros de piedra en el interior de la casa.

Ahora bien, a veces también es interesante que los materiales presenten poca inercia térmica para evitar el tiempo de almacenamiento de energía y que nuestra casa se caliente más rápidamente. En este caso, optaremos por materiales como la madera.

#4 Ausencia de puentes térmicos

Los puentes térmicos son puntos por donde la energía traspasa en una cantidad mayor a la deseada, debido a la discontinuidad del aislamiento térmico de la envolvente.

Si hay un puente térmico significa que el frío está entrando en casa y esto, no sólo es negativo a nivel de eficiencia energética, sino que un punto frío en el interior va a ser un punto donde la humedad y el calor interior generarán condensaciones, con el consecuente peligro de que aparezcan humedades y posteriormente hongos o moho.

En este caso es muy interesante el uso de la madera como material constructivo ya que nos permite controlar al máximo en taller los detalles de los encuentros entre muros y por lo tanto eliminar los puentes térmicos.

#5 Calidad en las aberturas

El estándar de una casa pasiva Passivhaus es muy riguroso con las ventanas, ya que se trata de un elemento muy débil de la piel del edificio.

ventana y silla de una casa pasiva passivhaus

Así, el Passivhaus propone el uso de ventanas con doble o triple vidrio rellenas de gases nobles, dependiendo del clima, y combinadas con carpinterías de altas prestaciones térmicas.

Los gases nobles empleados, como el argón, presentan una serie de propiedades que al introducirse en el interior de la cámara de aire mejoran el coeficiente de transmisión térmica de las ventanas.

Además, el estándar Passivhaus contempla el uso de vidrios de baja emisividad que funcionan atrapando el calor en el interior y reduciendo la transmitancia térmica en más de un 60% respecto a los vidrios simples.

Si estáis buscando empresas proveedoras de ventanas con certificación Passivhaus, os recomiendo que consideréis Carpintería Llodiana o Torinco S.L, que han diseñado las primeras ventanas en España con certificación energética Clase A.

#6 Hermeticidad

Las casas pasivas deben ser totalmente estancas, es decir, evitar las pérdidas de infiltración de aire y garantizar de este modo el correcto funcionamiento y rendimiento de la ventilación de doble flujo con recuperación de calor.

Este tipo de ventilación asegura la calidad del aire a través de la extracción del aire viciado o cargado en las estancias húmedas y de la simultánea introducción de aire nuevo filtrado en las estancias secas.

Gracias a la presencia de un intercambiador térmico, en invierno el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado, ayudando a mantener la vivienda caliente y en verano se enfría la casa mediante un funcionamiento inverso.

Algunos de nuestros clientes se muestran reacios a que su casa pasiva Passivhaus sea totalmente estanca, pero realmente es un aspecto muy interesante sobre todo en caso de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental.

Además, cuando nos referimos a una casa estanca estamos hablando de casas donde siempre es posible abrir y cerrar las ventanas, aunque para garantizar su óptimo funcionamiento en días de extremo calor o frío es recomendable mantenerlas cerradas.

El hecho de utilizar un sistema de recuperación de calor no solo garantiza una temperatura constante del aire sino que además, consigue una óptima calidad del aire interior que llega filtrado y renovado. Esto se puede comprobar mediante medidores de CO2 instalados en el interior.

#7 Ventilación

fachada de una casa pasiva passivhaus

La ventilación es otro de los aspectos estrella del diseño de una casa pasiva. Sin ventilación, una casa es propensa a presentar muchas patologías, especialmente humedades.

Por ello cuando nos preguntamos qué es una casa pasiva Passivhaus no podemos olvidar mencionar que es una casa donde debe estar garantizada tanto la ventilación natural como la ventilación mecánica con recuperación de calor, es decir, recuperando gran parte de la energía que sale hacia fuera a través de la ventilación.

La función primordial de la ventilación es garantizar la calidad del aire de los espacios interiores, así como la extracción al exterior de agentes nocivos para nuestra salud como el CO2 u otros gases nocivos.

Y por último, no podemos dejar de considerar los aspectos económicos:

¿Qué implica construir una casa pasiva Passivhaus?

El proceso para certificar que nuestra casa es una Passivhaus es muy sencillo. Tan sólo es necesario contactar un técnico Passivhaus para que verifique, durante la fase de proyecto y de obra, que se cumplen todos los requisitos establecidos, mencionados anteriormente.

El técnico trabaja junto al arquitecto durante la fase de proyecto para que todos los detalles constructivos garanticen un diseño acorde con el estándar y supervisa durante la fase de obra que estos se implementen.

Una vez finalizada la obra, el técnico Passivhaus realiza una serie de pruebas como pruebas de hermeticidad a través de comprobaciones de presión en el interior de la vivienda –el famoso blower door test- y mediciones de temperatura y humedad, una vez todo es correcto se otorga la certificación de casa pasiva Passivhaus y la casa pasa a formar parte de una red internacional de viviendas pasivas certificadas por el Passive House Institute (PHI).

¿Es más cara una casa pasiva Passivhaus?

Seguramente os preguntaréis si es mucho más cara es la construcción de una casa pasiva Passivhaus.

Es cierto que toda construcción ecológica o bioclimática supone un incremento de precio inicial, pero debéis tener en cuenta que este incremento se convierte en ahorro a corto plazo, debido a la gran eficiencia energética de una casa pasiva.

En el caso de una casa pasiva Passivhaus, deberemos tener en cuenta el coste de la certificación que incluye los honorarios del técnico y la certificación. Además, la casa, a nivel constructivo deberá ser muy rigurosa con el estándar para conseguir una certificación positiva. Por este motivo muchos clientes no llegan nunca a certificar, ya que como os comentaba al principio, es posible vivir en una casa pasiva de muy alta calidad técnica y con gasto prácticamente nulo de calefacción sin necesidad de que sea una casa pasiva Passivhaus.

Como siempre, la elección está en vuestras manos y siempre podéis contar con mi ayuda o la de mi equipo si queréis aclarar en detalle los pros y los contras de certificar. Podéis contactarme sin problema y os ayudaré encantada!

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa pasiva Passivhaus

Un hotel ecológico de madera

24 mayo, 2016 by Jade Leave a Comment

habitación interior hotel ecológico madera estilo nórdico

Siguiendo la serie de posts que inicié hace algunos meses sobre hoteles ecológicos, hoy os traigo un hotel ecológico de madera de dimensiones mínimas en Noruega.

Y cuando digo mínimas me refiero literalmente a la mínima expresión de un hotel, que es un hall o zona de estar y una habitación.

El hotel en cuestión es el Hotel Kirkenes, situado en la población del mismo nombre y que es básicamente una pequeña cabaña que inicialmente se ideó para alojar a pescadores de paso y que se ha convertido en un atractivo turístico de lo más exclusivo, no sólo por la peculiaridad del alojamiento sino por su remota localización.

vista general hotel ecológico estilo nórdico

El pueblo de Kirkenes, aunque pertenece a Noruega, se encuentra en la frontera entre Rusia, Finlandia y Noruega, un lugar con su propia gente, los Sami, que no conocen lenguas o límites geográficos y que tradicionalmente llevaban una vida tranquila dedicada a la caza y a la pesca.

Hoy en día la región se ha trasformado y su condición de área fronteriza ha motivado el comercio y el desarrollo de las actividades de pesca y caza que han atraído el turismo de aventura.

El proyecto de hotel ecológico de madera y su arquitecto

fachada principal hotel ecológico madera estilo nórdico

Antes de nada me gustaría contaros cómo llegué a conocer este hotel en Kirkenes, que si bien no he visitado personalmente sí que conocí a través de una ponencia del propio arquitecto en una clase hace varios años.

Hace ya algo más de 10 años pasé un año estudiando arquitectura en Helsinki, entre otras actividades, cada semana recibíamos la visita de un arquitecto destacado a nivel nacional o en este caso internacional.

En cada visita, el arquitecto en cuestión se encargaba de darnos una masterclass sobre sus proyectos más recientes y en aquél entonces, el proyecto estrella de Sami Rintala era su recién estrenado Hotel Kirkenes.

Recuerdo que lo anoté en mi libreta no sólo por el interés que pudiera tener a nivel arquitectónico y de diseño ecológico sino porque es uno de aquellos «sitios a los que ir algún día» sólo por vivir la experiencia de pasar la noche en un lugar así.

paisaje hotel ecológico madera estilo nórdico

Sami Rintala contaba que la municipalidad le llamó inicialmente para realizar una pieza de arte en el centro de la población. Pero pensando en el tipo de gente que regenta el lugar, en su mayoría pescadores, cazadores o escaladores creyó conveniente realizar algo más pragmático y que fuera de utilidad para todos aquellos visitantes de paso que poco iban a valorar una escultura inmóvil.

Así fue como decidió proponer la construcción de un hotel de carácter público con el presupuesto ajustado que debía haber sido destinado a una obra de arte y que diera servicio a toda la comunidad, siendo además representativo del estilo de vida de la misma, de estilo austero y ligado al mar.

El diseño de un pequeño hotel ecológico de madera

habitación interior hotel ecológico madera estilo nórdico

Las limitaciones para la construcción del hotel no eran únicamente a nivel de presupuesto, sino que además el ayuntamiento requería que la construcción estuviera lista en diez días, lo que daría lugar a la mínima expresión de un hotel, en el sentido de que éste debía ser sencillo y las decisiones se debían tomar de forma rápida.

La idea de proyecto se basó simplemente en conseguir un refugio calentito con vistas al mar de Barents eliminando toda clase de lujos como televisión, nevera o conexión a internet.

El huésped debía tener la sensación de estar prácticamente durmiendo en la propia bahía, debía sentir la conexión con el mar de forma muy directa.

escalera interior hotel ecológico madera estilo nórdico

Así se diseñó un pequeño volumen de 6 x 2,5 metros en dos plantas, cuya planta baja sirve de acceso y pequeño lugar de recogimiento y la planta primera como habitación doble. En caso de ser utilizado por una familia, la planta baja puede ser utilizada también como habitación, aunque hay que tener en cuenta que en total disponemos de tan solo 20 m2.

Seguramente muchos estáis pensando dónde está el baño. El presupuesto y las dimensiones tan ajustadas no permitieron la instalación de fontanería, así que para utilizar el baño y la ducha los huéspedes deben desplazarse a la comisaria de policía que se encuentra a tan sólo 20 metros.

En cuanto a la calefacción, el volumen cuenta con una estufa que calienta el espacio, ya que al ser de dimensiones tan reducidas no requiere un sistema demasiado complejo.

calefacción hotel ecológico madera estilo nórdico

Un hotel ecológico de madera y bloque de hormigón

Como todo edificio de madera, la cimentación está realizada en hormigón, en este caso a través de bloques prefabricados sobre los que descansa una estructura de madera ligera que incluye un aislamiento en el interior y doble fachada de lamas de madera.

Se decidió pintar el exterior de color oscuro para que el volumen estuviera mejor integrado en el entorno rocoso de la bahía y el interior de color blanco para maximizar el aporte de luz en una latitud en la que el sol se esconde pronto.

Toda la construcción se realizó en diez días, tal y como estaba previsto, junto con la colaboración de tres estudiantes de arquitectura. De este modo el hotel ecológico de madera estuvo listo para su inauguración.

Aunque inicialmente el hotel se pensó como una estructura temporal, el ayuntamiento decidió mantenerlo en pie y de momento aún está en activo. La concesión se cedió a una agencia de viajes local que gestiona las reservas.

Así que ya sabéis, si alguna vez hacéis una escapada al norte, no dejéis de perderos en este encantador pueblo pesquero y vivir la experiencia de pasar una noche en esta auténtica cabaña mínima con increíbles vistas sobre el mar.

planos hotel ecológico madera estilo nórdico

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Hoteles ecológicos Tagged With: Hotel ecológico nórdico

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

20 diciembre, 2015 by Jade Leave a Comment

En el blog siempre os hablamos de diseñar y construir una casa ecológica, pero ¿existe la opción de comprar una casa ecológica?

¿Hay ya suficientes opciones de compra en el mercado ecológico?

La verdad es que siento decepcionaros pero la respuesta es No. Las pocas casas ecológicas que funcionan de forma pasiva y que están construidas con materiales naturales son muy recientes y están habitadas por sus propietarios.

Otra cosa es que encontremos una casa de campo que se haya construido en base a la sabiduría tradicional, respetando criterios de bioconstrucción y que funcione de forma ecológica, pero en general este tipo de casas suelen estar fuera del estándar de casa que busca la mayoría de las personas, ya sea por su ubicación, en poblaciones alejadas de núcleos urbanos o por su tamaño o precio.

Cuidado con el greenwashing al comprar una casa ecológica

greenwashing_casaecologica
Al comprar una casa ecológica también debemos tener cuidado con lo que se conoce como «greenwashing» o «lavado verde», que básicamente trata de ofrecer un producto como eco cuando no lo es.

Esto es fácil de entender si nos fijamos en los champús. Creo que a estas alturas nadie piensa que el champú de pelo Herbal Essences está compuesto únicamente de esencias herbales, nos faltan manos para contar el número de químicos sospechosos y nocivos que contiene, sin hablar de la producción no ecológica de sus ingredientes.

Cuando buscamos comprar una casa ecológica pasa lo mismo. En general, al mercado le interesa vender casas con la etiqueta de eficiente porque todo el mundo quiere ahorrar dinero en calefacción.

Muchas veces una certificación energética se utiliza como argumento de venta al comprar una casa ecológica, sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de certificación se basa principalmente en una cuantificación del CO2 emitido y en ningún momento se tienen en cuenta criterios como la utilización de elementos de captación solar pasiva o el uso de materiales ecológicos y libres de tóxicos nocivos para la salud.

Hace unos días leí en uno de los principales periódicos nacionales que alguien había construido una casa ecológica porque el grosor del muro de hormigón ofrecía inercia térmica (algo que es cierto pero totalmente insuficiente para afirmar que una casa es ecológica).

Este tipo de afirmaciones son las que confunden a cualquier persona que busca construir o comprar una casa ecológica. Hay tanta información disponible y todos los conceptos son tan técnicos y complejos que la persona que quiere comprar una casa ecológica suele acabar totalmente perdida.

Yo misma, tras diez años de profesión, aprendo constantemente cosas nuevas y de hecho, en el despacho, todos aprendemos con cada nuevo proyecto y en cada nueva casa mejoramos algo en relación a la anterior.

Así, ¿cuáles serían mis recomendaciones para alguien que busca comprar una casa ecológica?

Opción 1. Comprar una casa y reformarla de forma ecológica

recomendaciones-comprar-casa-ecologica-01

Esta opción la he tratado en detalle en anteriores publicaciones, es una opción que a priori parece muy segura pero que tiene gato encerrado y por ello debemos ir con cuidado.

Hay que tener en cuenta que una casa de nueva construcción se puede prefabricar en taller si la construimos de madera y si la construimos de obra y precisa de mano de obra podemos calcular muy bien los tiempos y costes, ya que se basan en la experiencia de muchas construcciones anteriores.

En el caso de una reforma hay muchos factores que desconocemos y además dependemos sí o sí de un operario que esté trabajando in situ, no pudiendo prefabricar ninguno de los procesos para agilizar el trabajo manual que es lo más caro en una obra de construcción de una casa.

Por otro lado, al comprar una casa para convertirla en ecológica casi siempre deberemos partir del hecho de que será muy difícil conseguir el 100% de lo que nos proponemos y tendremos que aceptar cosas con las que quizá no nos encontramos cómodos.

Por ejemplo, podemos cambiar ventanas pero si el muro no está bien aislado podemos generar, si no se realiza de forma correcta, nuevos puentes térmicos que a su vez produzcan condensaciones y humedades.

No todo son desventajas. Comprar una casa ecológica o con la intención de transformarla en ecológica es una opción menos arriesgada ya que desde el minuto cero podemos estar viviendo en la nueva casa e ir haciendo las reformas conforme tengamos capacidad económica.

En cualquier caso, si en lugar de comprar una casa ecológica os planteáis comprar una para transformarla en ecológica, sobre todo, consultad con un profesional antes de comprar la casa.

En este sentido, nuestro equipo hemos asesorado multitud de clientes en este tipo de procesos, hay casas que vale mucho la pena reformarlas y otras en las que no viviríamos ni locos, pero siempre intentamos ser totalmente sinceros aunque esto suponga tener que aconsejaros no comprar la casa (algo que nos ha pasado más de una vez).

Opción 2. Construir una casa ecológica

recomendaciones-comprar-casa-ecologica-02

Bueno, en esta opción no me alargaré ya que la conocéis de sobra y si no es así tan solo hace falta que naveguéis unos minutos por el blog para recabar todo tipo de información sobre este apasionante proceso, que es a lo que nos dedicamos principalmente en el estudio.

Si esta es vuestra opción os diría que comparéis profesionales, que investiguéis y leáis para tener criterio para comparar y que os reunáis con cada uno de ellos y les hagáis preguntas para ver si realmente podéis confiar en ellos.

Construir una casa ecológica es algo muy complejo. Hay tantos factores en juego, tantas decisiones a tomar y tantas cosas a tener en cuenta que se convierte en esencial ir de la mano de un buen profesional que no sólo tenga en cuenta la eficiencia energética, sino que también diseñe desde la salud y los materiales naturales consiguiendo un ambiente interior sano.

Construir una casa ecológica es un proyecto que puede durar entre un año y medio y dos años y en el que debemos implicarnos de forma activa entendiendo cada paso y trabajando de la mano de nuestro arquitecto para cumplir nuestros objetivos de diseño, de tiempos y de presupuesto.

Opción 3. Comprar una casa ecológica

Para acabar de forma positiva, aunque os he dicho que esta opción era complicada, sí que os quería ofrecer una alternativa. Ésta sería trabajar con una empresa de semi-prefabricación de casas.

Hay que tener cuidado con este tipo de empresas, porque aquí el greenwashing es desmesurado, pero sí que empiezan a aparecer empresas que hacen las cosas bien, trabajando con arquitectos ecológicos y ofreciendo modelos de casas a precio cerrado de muy buenas prestaciones y calidad.

En nuestro caso, hace unos meses diseñamos un modelo tipo de casa ecológica semi-prefabricada en opción ladrillo o madera y sobre la cual hemos cerrado precio con constructor. Os dejo el enlace por si es de vuestro interés www.slowhome.es/tipos-de-casa

recomendaciones-comprar-casa-ecologica-03

Por cierto, un último apunte, en breve empezaremos a construir la primera Slow Home que se pondrá a la venta sobre plano mientras se construye, en estos momentos estamos buscando terreno a las afueras de Barcelona para empezar a construir, así que si estáis interesados en comprar una casa ecológica ya construida podéis contactarme para mayor información.

Espero que este post, algo menos técnico de lo habitual, os haya sido de ayuda para aclarar ideas si no tenéis claro si construir o comprar una casa ecológica y en cualquier caso, como siempre, recordaros que podéis escribirme para plantear dudas y preguntas sin problema.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas ecológicas Tagged With: Comprar una casa ecológica

Una casa pasiva de madera en los Alpes suizos

21 octubre, 2015 by Jade 2 Comments

Hoy os traigo un ejemplo de casa pasiva de madera situada en una pequeña población de los Alpes suizos a más de 1500 metros de altitud.

Como ya sabéis soy una apasionada de las casas pasivas y en especial del sistema PassivHaus, un sello nacido en Alemania que certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/año o como dicen «una casa que gasta menos energía que un secador de pelo».

Esta casa pasiva de madera está situada en la población suiza de Mostelberg y es obra de los arquitectos Diethelm & Spillmann, se trata de una casa pasiva que no sólo está certificada como PassivHaus, sino que tiene la peculiaridad de ser una de las primeras viviendas europeas que produce más energía de la que consume, lo que ya se conoce como PassivPlus y que será el futuro de la construcción residencial.

casa_pasiva_madera_09Suiza es un país que destaca a nivel europeo e internacional por la rigurosidad de su arquitectura. Los arquitectos suizos trabajan con gran atención los detalles constructivos consiguiendo una alta eficiencia energética en sus edificios.

A diferencia de nuestro país, donde el clima temperado nos permite construir con hormigón prácticamente durante todo el año, en Suiza las temperaturas no permiten el correcto fraguado del hormigón en los meses de invierno, por ello, se construye principalmente en madera, un tipo de construcción que se ha ido mejorando y tecnificando a lo largo de los años.

Es el caso de la casa pasiva de madera de la que os hablaré hoy, en la que los arquitectos han ideado un sistema constructivo propio para solucionar los problemas con los que se iban encontrando a lo largo del proceso de diseño.

Una casa con vistas al valle

casa_pasiva_madera_13
El terreno se encuentra en lo alto de un pequeño pueblo vacacional a los pies de una estación de esquí y goza de una espectacular vista sobre el valle.

El hecho de que se encuentre en un punto tan elevado conlleva disponer de un acceso complicado por lo que el transporte de materiales hasta el lugar de construcción debía simplificarse y no era posible transportar hasta el lugar grandes estructuras.

El propietario, un ingeniero informático que decidió fijar su residencia habitual en esta remota localidad, había comprobado personalmente mediante una cámara fijada a un globo, la altura a partir de la cual el terreno disponía de vista, por lo que la estancias principales de la vivienda debían emplazarse en la primera planta.

Por su parte, el ayuntamiento permitía tan sólo construcciones de dos plantas y por este motivo los bajos de la casa se reservaron para zona de garaje y almacenamiento, mientras que el resto de la vivienda se sitúa completamente en la planta primera.

Una estructura a medida para una casa pasiva de madera

casa_pasiva_madera_06
De esta forma obtenemos un programa de vivienda con una distribución algo desproporcionada, en la que la planta baja sólo requiere algunos metros, mientras que la planta primera ha de acomodar casi 200 m2 de vivienda.

En base a estas premisas, los arquitectos diseñan una caja de hormigón opaca en la planta baja sobre la que se apoya el resto de la vivienda en madera.

Debido a la imposibilidad de trasladar grandes vigas hasta el terreno, los arquitectos diseñan dos vigas de madera que se construyen in situ y que se emplazarán en cada uno de los laterales de la vivienda reposando sobre la base opaca de hormigón que contiene el garaje y el almacén.

Como las vigas laterales debían soportar todo el peso de la casa, éstas adquieren un gran grosor que es rellenado con aislamiento. Un gran aislamiento de los muros es la primera premisa para construir una casa pasiva.

El resto de fachadas son las que disponen de aberturas al exterior: la fachada principal abierta a la vista y la fachada posterior protegida por un patio que confiere intimidad a las habitaciones, siguiendo las indicaciones del propietario.

Una casa pasiva de madera que no necesita calefacción

casa_pasiva_madera_10
Las ventanas, por supuesto, siguen los estándares PassivHaus, por lo que se trata de ventanas de triple video aislado y carpintería con rotura de puente térmico, que evitan el escape del calor generado en el interior.

La instalación de este tipo de ventanas unidas al gran aislamiento de los muros convierte la casa en un elemento súper aislado y estanco en el que no entra frío ni sale calor. Como dicen en el instituto PassivHaus, tenemos una casa que funciona como un termo manteniendo la temperatura interior estable.

En este tipo de casas consiguen una temperatura interior de confort con un mínimo aporte de calor en cuyo cálculo hay que tener en cuenta las ganancias propias generadas por las personas y los electrodomésticos por lo que disponen de un reducido gasto energético en calefacción.

casa_pasiva_madera_04

La calefacción funciona mediante ventilación por recuperación de calor, el sistema más común en casas pasivas, ya que hay que tener en cuenta que hemos construido un termo cuyo correcto funcionamiento se basa en no intercambiar aire frio del exterior con el interior de forma directa.

La ventilación por recuperación de calor es otro de los elementos clave de una casa pasiva de madera PassivHaus, en la casa de Mostelberg, el intercambiador se sitúa en el sótano y a través de unos conductos se introduce aire fresco en el interior, cuya temperatura se eleva gracias a un intercambiador que aprovecha la temperatura del aire caliente saliente del interior para calentar el aire fresco entrante.

Una casa para un informático

casa_pasiva_madera_11

Uno de los mayores retos de diseño que afronta el arquitecto cuando recibe el encargo de construir una casa es conjugar a la perfección los requerimientos y necesidades del cliente con todas las premisas técnicas y legales que limitan su poder de decisión.

En esta casa, la peculiaridad de poder construir tan solo dos plantas según normativa, disponiendo de vistas tan solo en la planta primera es uno de los principales condicionantes de los que parte el proyecto.

Pero el diseño baraja también otros condicionantes como son las instrucciones y requerimientos del propietario que van a condicionar la distribución interior. En este caso, el propietario es un ingeniero informático que trabaja desde casa y que quiere dormir en una habitación oscura sin vistas al exterior. Por este motivo, los arquitectos deciden construir un patio de acceso en planta primera que queda protegido de las vistas y que es por donde ventilan las habitaciones.

Así, las estancias principales -salón, comedor y cocina-, se sitúan abiertas a la fachada principal con una espectacular vista sobre el valle.

casa_pasiva_madera_10

Por último, reinterpretando la normativa de construcción a su favor, Diethelm & Spillmann consiguen construir una tercera planta que sirve como despacho o habitación de invitados, aprovechando la pendiente de la cubierta y generando un doble espacio que confiere una gran calidad lumínica y arquitectónica a este espacio.

Sin duda este proyecto es un claro ejemplo de cómo es posible conjugar un buen diseño con eficiencia energética e innovación constructiva aprovechando los retos que plantea el hecho de construir en un terreno en pendiente, con poca vista y de difícil acceso.

Aquí os dejo algunos planos en detalle de la casa pasiva de madera Mostelberg que me han pasado desde el despacho de Diethelm & Spillmann:

casa_pasiva_madera_00

casa_pasiva_madera_02

casa_pasiva_madera_05

Imágenes por Roger Frei, Zurich

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa madera, Casa pasiva

Reforma ecológica de una casa rural en Mallorca

5 agosto, 2015 by Jade Leave a Comment

Hace unos meses os hablé por primera vez de este proyecto, la reforma ecológica de una casa rural en la isla de Mallorca.

El proyecto está listo para inciar la obra de reforma así que he aprovechado para hacer una revisión de las decisiones de proyecto más importantes que se han tomado.

La reforma ecológica de la casa rural de Son Gabriela

La finca de Son Gabriela, situada a escasos kilómetros del municipio de Lluchmajor es una propiedad tradicional mallorquina cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII.

vista principal, casa rural Mallorca
Vista principal de la propiedad a reformar en casa de turismo rural ecológica.

La finca será restaurada en el año 2015 para turismo rural y se quiere posicionar en la zona como un entorno privilegiado donde pasar unos días en familia o amigos descubriendo la vida rural de la isla sin renunciar a las comodidades de una vivienda actual.

A lo largo de los años, Son Grabriela ha sufrido sucesivas transformaciones y ampliaciones por los distintos propietarios, que han ido adaptando el conjunto a las necesidades familiares de cada momento.

La vida rural de la isla de Mallorca en el siglo XVIII y XIX requería de una gran implicación por parte de toda la familia en las actividades diarias y todavía encontramos trazas en la finca de muchos de los elementos de la arquitectura tradicional de la época como el horno de leña, un aljibe o zonas de cultivo y ganadería.

El propietario actual, tercera generación de una familia que tradicionalmente ha mantenido y preservado el conjunto fiel a su arquitectura tenía claro que la reforma ecológica integral que se llevaría a cabo para convertir el conjunto en una propiedad turística debía preservar este carácter rural, respetando la arquitectura tradicional, la construcción con materiales de la zona y sin duda, mantener este espíritu de sostenibilidad y preservación del entorno natural.

La selección de nuestro estudio de arquitectura para llevar a cabo el proyecto

Para llevar a cabo el proyecto, la propiedad seleccionó nuestro estudio de arquitectura por ser acorde a los valores de sostenibilidad, ecología y respeto al entorno sin renunciar a un diseño actual.

Nuestro estudio a0100 Arquitectura situado en Barcelona, basa su arquitectura en la eficiencia energética, la salud y el diseño.

Nuestro estudio a0010 además, dispone de una amplia experiencia previa en proyectos en entornos naturales mediante técnicas de construcción tradicional, pero a la vez es un estudio joven que afronta cada nuevo proyecto con diseños actuales, prácticos y los sistemas de eficiencia energética más innovadores sin dejar al margen la salud y el bienestar de los ocupantes.

Para el proyecto de Son Gabriela, varios integrantes del equipo se instalaron en la finca durante varios días para llevar a cabo un minucioso estudio del estado actual de la construcción, entendiendo y analizando cada uno de los sistemas constructivos compuestos de sucesivas ampliaciones de distintos periodos constructivos.

Toda la finca se dibujó y fotografió al detalle para que la intervención fuese lo más respetuosa posible con la sabiduría de la arquitectura tradicional mallorquina, heredada durante generaciones y cuya huella es visible en cada uno de los muros de Son Gabriela.

La reforma ecológica de una casa rural: Son Gabriela

Son Gabriela es una finca originaria de 1770 construida a base de piedra calcárea tradicional de las islas baleares. Se trata de un tipo de piedra que cuando se presenta en sedimentos consolidados de arenisca se conoce como el tradicional «marés» y si es compacta se denomina «piedra viva».

En el caso de Son Gabriela la construcción de los muros combina grosores de 60 cm formados por piedra calcárea compacta y mortero de cal (fachada norte) y muros de 25 cm formados por bloques de marés. Los techos son de vigas de madera y la cubierta de teja.

La primera decisión de proyecto es la integración del conjunto de muros en toda la propiedad que debe respetar el grosor de la fachada norte, para ello se realiza un nuevo trasdosado de marés que se rellena con tierra del propio solar hasta conseguir los 60 centímetros de grosor.

reforma_ecologica_casa_rural_02

Esta estrategia permite mejorar la calidad térmica de los muros que se convierten en reguladores de temperatura, almacenando el calor solar durante el día en la piedra y dejándolo ir durante la noche cuando la brisa fresca permite ventilar la vivienda.

En caso de construcción de nuevos muros, éstos se realizan mediante hormigón transpirable con cal en lugar de cemento portland, una decisión que permite una mayor flexibilidad en la ejecución pero que es a la vez respetuosa con los materiales tradicionales y permite dejar visibles las trazas de la nueva reforma.

La vivienda además, debe ser ampliada para cumplir con las exigencias del Código Técnico de Edificación vigente, por este motivo, algunos de los tejanos deben elevarse para cumplir con las alturas reguladoras y la escalera debe ser completamente reconstruida y reubicada para mejorar la seguridad.

La distribución interior de la casa rural

La finca se ha pensado para poder alojar a un grupo de 8 a 10 personas ofreciendo la posibilidad de independizar a dos grupos, así, se trata de un alojamiento ideal para acoger a dos familias con total independencia.

En la planta baja se ubican los servicios comunes de cocina, almacenamiento, comedor y sala de estar en contacto directo con las zonas exteriores.

Las zonas comunes quedan unidas mediante un espacio de conexión a un ala independiente que bien puede funcionar como espacio común o como habitación familiar para 4 personas. Se trata de una ala que dispone de una habitación con baño doble adaptada para minusválidos y de un espacio de estar privatizado del resto de la vivienda que en caso necesario se puede convertir en una habitación adicional.

A través de una escalera en un espacio intermedio de conexión, se accede a la planta superior, donde se ubican 3 habitaciones dobles con baño, todas orientadas a sur, con ventilación cruzada y vistas a las zonas exteriores.

reforma_ecologica_casa_rural_01

El respeto de la arquitectura tradicional y la sostenibilidad

En la reforma ecológica de una casa rural en Mallorca se ha priorizado la sostenibilidad y el ahorro energético. De esta forma, cobra especial relevancia la utilización de elementos de la arquitectura pasiva como es el porche exterior del jardín o los patios de acceso, así como el aprovechamiento de una ventilación cruzada a lo largo de las estancias o el grosor de los muros que han sido concebidos para mantener un ambiente interior fresco en verano y proporcionar un elevado aislamiento durante los meses de invierno.

Además, nuestro equipo de arquitectura ha tenido especial cuidado en mantener la estanqueidad de la vivienda y eliminar los puentes térmicos.

A través del diseño específico de carpinterías de madera que consiguen una completa estanqueidad y a la vez evitar condensaciones se consigue un ambiente interior saludable que regula de forma natural la humedad.

El diseño de las zonas exteriores

viñas, casa rural Mallorca

Conscientes de que en el exterior se hará gran parte de la vida diaria, se han proyectado distintas áreas exteriores diferenciadas que se integran a la perfección con el resto de la arquitectura de la finca.

El espacio principal es una piscina desbordante que se ha proyectado como una lámina de agua horizontal con una zona de acceso privilegiada en forma de rampa donde tomar el sol o jugar con los más pequeños.

La piscina queda anexa a una zona de comedor exterior con una pérgola vegetal, un conjunto lineal con un diseño vanguardista que gracias a la utilización de materiales locales y pétreos se integra a la perfección con el conjunto de la casa.

Por último, el horno de leña, reducto de pobladores aislados y tan de moda hoy en día, gracias a su recuperación por cocineros de renombre, se ha restaurado y mantenido en funcionamiento.

horno de leña, casa rural Mallorca

Son Gabriela: una casa rural autosuficiente

A nivel energético se ha priorizado siempre la comodidad del huésped y debido a que la finca se encuentra a varios kilómetros de la población, ha sido necesario buscar fuentes de energía y agua en el propio terreno para evitar una inversión desmesurada.

El agua se obtiene del subsuelo mediante una bomba de extracción, gracias a la localización de un pozo natural a escasos metros de la finca que funciona a través de un sistema de recuperación y filtrado de agua y que no solo proporciona agua de forma sostenible y económica sino que se trata de un agua de excelente calidad.

En cuanto a la energía, al no disponer de conexión directa a la red, se ha optado por un sistema autosuficiente de placas solares para generar electricidad cuyo excedente es almacenado mediante baterías.

Además, en caso de falta de suministro, se han instalado unos depósitos de gasoil que se activan de forma automática si la aportación solar fuera insuficiente.

En cuanto al agua caliente, esta se consigue mediante una caldera de alta eficiencia con combustible de pellets. Para evitar que los huéspedes tengan que preocuparse por el suministro de combustible, se instalan unos depósitos de suministro automático de pellets.

Por último, el saneamiento, otro de los principales problemas de una finca aislada, se ha solucionado a través de una fosa biológica mediante separador de arenas, un tipo de depuración de aguas que funciona por decantación formando una capa de lodo donde una bacteria anaeróbica consume la materia orgánica.

Estad atentos ¡en pocos meses colgaremos fotos del proyecto acabado!

Recordad que si tanto si estáis buscando una propiedad para realizar la reforma ecológica de una casa rural, como si ya disponéis de ella, nuestro estudio de arquitectura trabaja en toda España en proyectos de obra nueva y restauración con criterios ecológicos y trabajando con materiales naturales respetando la arquitectura del lugar. No dudéis en contactarnos para valorar la reforma ecológica de una casa rural.

En cualquier caso, como siempre, podéis contactar conmigo para resolver dudas, enviarme fotos, planos y comentar vuestros proyectos.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Reforma casas rurales Tagged With: Reforma casa rural

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Next Page »

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • Arquitecto ecológico
  • Biointeriorismo
  • casa de consumo cero
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas finlandesas
  • Comprar un terreno
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • Construir una casa ecológica
  • Cubierta vegetal
  • estudio geobiológico
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • Invernadero madera
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple

Lo más leído …

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

Reformar una casa de forma ecológica

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.