• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

Construir un invernadero de madera

24 febrero, 2015 by Jade 4 Comments

Aunque mi blog está dedicado principalmente a casas ecológicas, como sabéis en mi despacho de arquitectura trabajamos todo tipo de proyectos y por este motivo muchos de vosotros me contactáis con consultas sobre construcciones ecológicas que no siempre son viviendas.

Hace unas semanas recibí una consulta de Borja, un joven de La Coruña que quería construir un invernadero de madera de 200 m2. Borja tenía dos preguntas, la primera era saber si es posible construir un invernadero tan grande en madera y la segunda, si la madera se podría deteriorar con la humedad del propio invernadero.

invernadero-de-madera-3

Primera pregunta: ¿Es posible construir un invernadero de madera de 200 m2?

¡Por supuesto! La madera es una estructura absolutamente versátil, en algunos países de Europa con larga tradición de construcción en madera, se construyen habitualmente edificios de madera de 3 y 4 plantas.

Además del tipo de invernadero tradicional en forma de cañón con cubierta abovedada o bien a dos aguas, existe un tipo de invernadero denominado invernadero geodésico basado en una estructura de cúpula geodésica inventada y patentada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller en 1954.

Un invernadero geodésico tiene base circular y está cubierto por una cúpula, así que para conseguir una superficie de 200 m2 según geometría elemental necesitaremos una cúpula de 16 metros de diámetro. La estructura se realiza en madera que se va triangulando para posteriormente cubrirse con cristal.

invernadero-de-madera
Imágen cortesía de la empres Domos Geodésicos

Las ventajas de construir un invernadero de madera geodésico es que se trata de una estructura muy estable y resistente al viento y a las cargas de nieve. Además este tipo de estructura en forma de cúpula concentra el calor en el interior.

Para valorar el proyecto de domos geodésicos contactamos con un experto en el tema, Carlos Montes de la empresa Domos Geodésicos, que ha construido invernaderos de madera en todo el mundo.

Segunda pregunta: ¿La madera de un invernadero se deteriora con la humedad?

invernadero-de-madera-4
La madera como sabemos es un material orgánico y como tal se deteriora con la humedad. Por este motivo, será importante, por un lado proteger la madera con un producto ecológico y por otro lado asegurar la correcta ventilación del invernadero.

En cuanto a la protección de madera contra la humedad, es recomendable evitar los barnices (incluso los ecológicos) ya que los barnices pueden bloquear la difusión del agua.

Es importante que la humedad absorbida pueda escapar por difusión y por lo tanto sería más recomendable aplicar una protección a base de aceite o cera que protege la madera contra la absorción excesiva de agua.

Sobre ventilación, para el buen funcionamiento del invernadero, lo principal es que la ventilación sea cruzada (con ventanas o puertas en extremos opuestos) de esta forma conseguimos mucha ventilación (renovar el aire interior rápidamente) con poca pérdida de temperatura, algo muy importante para construir un invernadero de madera.

invernadero-de-madera-2

Sin embargo al construir un invernadero de madera es necesario tener en cuenta que el correcto control de los niveles de humedad y temperatura dependerán del tipo de cultivo, ya que cada especie tiene una humedad ambiental idónea, por ejemplo el tomate y otras plantas solanáceas como la berenjena precisan una humedad relativa del 50 o 60% mientras que otras especies como el calabacín o el pepino precisan humedades entorno al 70-80%.

Por otro lado será necesario valorar el clima concreto de la zona, ya que en caso de que se trate de una zona con mucha humedad o con grandes variaciones de temperatura entre noche y día o entre verano e invierno puede que no sea adecuado construir un invernadero de madera.

Otros artículos de mi blog que te pueden interesar:

  • Construir una casa de madera laminadaConstruir una casa de madera laminada
  • Construir una casa de madera en CataluñaConstruir una casa de madera en Cataluña
  • ¿Es segura una casa de madera en caso de incendio?¿Es segura una casa de madera en caso de incendio?

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas de madera Tagged With: Casa madera, Invernadero madera

¿Conoces a Jade?

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás de este blog, soy arquitecta, bioconstructora y apasionada de la macrobiotica. más sobre mí ...

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

¡Suscríbete a mi Blog y no te pierdas ningún post!

Comments

  1. Eric says

    28 febrero, 2017 at 15:00

    Estimada Jade, muy interesante tu sitio, Lamento debatirte que la «creación» de los domos geodésicos pertenece a Carl Zeiss y no a Fuller, Carl logró su diseño estructural para domos en 1922, 30 años antes que Fuller, quien logró patentar mas tarde un «método» de subdivisión del icosaedro.
    Por otro lado, un domo de de 16 metros de diámetro, implica una subdivisión de frecuencia mayor al estándar (V8 o V12) ya que la idea de fuller era «mas metros cubiertos con el mínimo de peso», para un caso de 200m2 es mejor tanto por complejidad como por economia recurrir a un método de bóveda de madera, que siguiendo los mismos principios de un arco, es mucho mas eficiente que un invernadero tradicional y mas fácil de construir.
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1679051539017740&set=pb.100007387307800.-2207520000.1488293804.&type=3&size=703%2C525

    Responder
    • Jade says

      21 marzo, 2017 at 20:32

      Hola Eric
      Gracias por la corrección!
      Anotado!

      Responder
  2. Eric says

    1 marzo, 2017 at 14:30

    El Dr. Karl Bauersfeld, Ingeniero Jefe de la firma Carl Zeiss en Jena, es el verdadero padre e inventor de los domos geodésicos, en su trabajo para construir el planetario Zeiss en 1922 utilizó un poliedro de 12 caras pentagonales y 20 hexagonales (inscritas en círculos de igual radio) obtenido mediante el truncamiento de vértices en un icosaedro. A partir de esta misma lógica, Bauersfeld ideó una estructura con barras de acero basada en una subdivisión del icosaedro en que las barras se disponían según arcos de círculos máximos de la esfera. Esta estructura, una vez recubierta de hormigón, pasó a ser también la primera estructura laminar en hormigón armado. De hecho, su carácter de lámina y no la geometría poliédrica de su armadura de refuerzo fue lo que trascendió incluso hasta el día de hoy.
    Fuller, por su parte, llega a una solución esencialmente igual treinta años después, utilizando un cuboctaedro. La proyección del globo terráqueo sobre el plano supone un problema similar al que debió resolver Bauersfeld: trasladar una superficie esférica sobre un mosaico de superficies planas.

    Responder
    • Jade says

      21 marzo, 2017 at 20:33

      De nuevo Eric gracias por la información adicional!
      Saludos!

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • Arquitecto ecológico
  • Biointeriorismo
  • casa de consumo cero
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas finlandesas
  • Comprar un terreno
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • Construir una casa ecológica
  • Cubierta vegetal
  • estudio geobiológico
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • Invernadero madera
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple

Lo más leído …

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

Reformar una casa de forma ecológica

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.