• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

Construir una casa de consumo nulo

17 noviembre, 2016 by Jade 2 Comments

construir una casa de consumo nulo

Construir una casa de consumo nulo es el sueño de cualquier persona con planes de construir su propia casa. ¿Quién no quiere olvidarse de pagar facturas de gas, electricidad y agua?

Pero, ¿es esto posible hoy en día? ¿Podemos obtener todos los recursos que necesitamos para vivir de la tierra, del sol, del viento y del agua de lluvia?

La respuesta es depende:
– Depende de nuestro terreno y sus recursos y características.
– Depende de nuestra forma de vida y de nuestro presupuesto.

Construir una casa de consumo nulo supone una gran implicación por nuestra parte, desde una reducción de consumos hasta un mantenimiento de cada uno de los sistemas que conforman la casa.

Hay gente a la que le sorprende que esto se pueda lograr, pues hasta hace pocos años, la energía era barata y abundante. No ha sido hasta hace unas décadas con las primeras crisis del petróleo y las subidas constantes del precio del petróleo y de la electricidad cuando empezamos a preocuparnos no solo del coste inicial de la casa sino del coste de su mantenimiento posterior.

bombilla casa de consumo nulo

De hecho, este fenómeno es lo que algunos denominan la segunda hipoteca o la hipoteca energética, que en ocasiones iguala o supera el precio de construcción de la casa y que pagamos en forma de factura mensual a compañías de suministro energético y/o de agua.

En la arquitectura del conocimiento tradicional, hace siglos que se conseguía un cierto confort sólo con estrategias arquitectónicas que se adaptaban según el clima y el lugar. Un conocimiento que parece que a las nuevas generaciones se nos ha olvidado pero que está a la orden del día y es que es precisamente en esto es en lo que se basa hoy en día el construir una casa de consumo nulo, es sacar el máximo partido de los recursos disponibles en el lugar.

Qué es una casa de consumo nulo

Pues bien, como ya hemos comentado, una casa de consumo nulo es una vivienda que no precisa de ningún tipo de fuente de energía o aportación de recursos externos para cubrir las necesidades de confort de sus habitantes.

Esto se consigue gracias a dos características básicas: la energía que requiere es mínima y el poco consumo que necesita proviene siempre de fuentes renovables.

De hecho, antes de la revolución industrial y de la explotación del carbón y el petróleo como fuentes de energía abundantes y baratas, todas las casas eran de consumo nulo, ya que no había ningún tipo de energía más allá de los recursos naturales.

Las casas tradicionales debían estar adaptadas al clima y aprovechar los recursos de los que disponían. Se debía aprovechar al máximo la orientación solar, el viento, el agua de lluvia o los pozos así como gestionar los residuos propios produciendo compost o reutilizando el agua.

En nuestra latitud, las cuatro estaciones del año están bien diferenciadas. Por eso, la estrategia climática de nuestras casas consistía en conseguir una gran inercia para regular el intercambio de temperatura con el exterior.

La casa de consumo nulo tradicional

campo casa de consumo nulo

Para entender lo que supone hoy en día una casa de consumo nulo, miraremos un poco hacía atrás. Es importante comprender lo que hemos aprendido durante generaciones y que parece que hemos olvidado debido a la disponibilidad de combustibles fósiles.

En este viaje en el tiempo, nos fijaremos en el funcionamiento de una casa típica de campo de Cataluña, la tradicional masía catalana.

Historia de la masía catalana

La masía aparece entre los siglos X y XIII como una vivienda aislada en terrenos rurales. Se trata de una construcción ligada casi siempre a una explotación agrícola y ganadera.

La variedad de usos y su situación aislada respeto otros edificios y construcciones, se aprovechaban para proporcionar calor procedente del sol. Además, la masía también se diseñaba para aprovechar la que se producía dentro de la misma casa.

El uso de materiales del lugar también era una de sus características básicas, pues el transporte en aquella época era muy limitado o rudimentario. Es decir, el consumo nulo, no se limitaba a su funcionamiento, sino también a su construcción.

Cómo funcionaba una masía

La casa tradicional debía funcionar y dar confort en un momento en el que no se disponía de otro calor que no fuera el del sol o el del fuego. Por esa razón, la casa partía de un seguido de estrategias que permitían conseguir un ambiente interior agradable.

El primero de todos era la inercia térmica. Los muros, tanto interiores como exteriores, tenían un grosor de entre 50 y 70 cm.

El concepto de inercia térmica hace referencia a la capacidad que tiene un material para almacenar calor.

En cierto modo, actúa también como aislamiento térmico, puesto que el calor que llegue del sol en verano tardará varias horas en llegar al interior. Entrará por la noche, que tanto en invierno como en verano es cuando más frío hace. De esta forma, en verano se disipará a través de las ventanas abiertas y en invierno se almacenará.

La situación de las estancias también era una razón de diseño. La masía solía constar de dos plantas más un ático para conservar la comida.

En la planta baja se situaba el espacio para los animales –que desprenden calor- y la cocina y sala principal que también genera calor. De esta forma los dormitorios, en la planta de arriba, se calentaban también de forma interna.

El horario del día a día también era distinto. La jornada empezaba cuando salía el sol y terminaba en el ocaso. Así que casi siempre disponían de luz natural y no dependían de luz eléctrica.

Se cocinaba con leña, el agua se iba a buscar al pozo y la luz que se necesitaba provenía de velas.

riesgo de incendio casa de madera

Si bien, la masía era una construcción optimizada en su época, no creo que hoy en día nadie quiera pasar la tarde cortando leña cuando llega a casa para poder darse una ducha de agua caliente. Por ello, vamos a revisar en detalle cómo construir una casa de consumo nulo hoy en día.

Construir una casa de consumo nulo hoy en día

Actualmente no podemos obviar la tecnología de la que disponemos y el estilo de vida actual. Al menos, en nuestra sociedad, tenemos la supervivencia básica más o menos garantizada y nuestros trabajos son menos manuales. Nos hemos adaptado a un ritmo de vida distinto al de los habitantes de las casas tradicionales.

Por ello, construir una casa de consumo nulo hoy en día, supone aprovechar conocimientos de la arquitectura tradicional pero también incorporar la tecnología actual.

Esta perspectiva nos permite vivir de una forma más cómoda, dedicando menos tiempo al mantenimiento de la casa.

Existen ejemplos que utilizan distintas estrategias de eficiencia energética para conseguir el consumo nulo, desde barrios enteros como BedZed en Londres, donde los habitantes viven y trabajan en la misma casa –creando una comunidad sostenible que gestiona su energía, recursos y residuos-, hasta edificios que producen más energía de la que consumen como De Bonne Energie, en Francia, que está siendo certificado con el sello Passiv Positive.

Hoy, sin embargo, me remito a un ejemplo de cómo construir una casa de consumo nulo que ha sido ampliamente publicado y premiado, se trata del proyecto Canopea, ganador de la última edición del Solar Decathlon, un concurso internacional de ideas de proyectos para construir una casa de consumo nulo.

Una casa de consumo nulo con energía solar

canopea construir una casa de consumo nulo

En qué consiste el proyecto

El proyecto Caponea, en la campiña francesa, consiste en construir una casa de consumo nulo que puede llegar a apilarse para formar un edificio de viviendas.

El equipo de proyecto quería mantener las ventajas de una casa en un entorno rural y a la vez, adaptarse a la creciente necesidad de vivienda que existe en Francia.

Estrategias pasivas

Una de las estrategias que se priorizan al construir una casa de consumo nulo es la orientación de la misma. En este caso, como el proyecto está pensado para poder apilarse no es posible orientar todas las estancias principales a sur, por ello se aprovecha la orientación este u oeste para recibir luz natural.

Francia tiene un clima parecido al nuestro, aunque algo más frío. Por eso interesaba mucho aprovechar toda la radiación que nos pueda llegar en invierno y a la vez protegernos del sol en verano.

Así, alrededor de las viviendas se coloca un espacio semiexterior que se abre o se cierra en función de los requerimientos, fusionando a modo de invernadero que capta sol y lo cede al interior cuando es necesario.

Las aperturas se encuentran detrás de esta primera piel exterior que actúa como filtro solar. El espacio principal dispone de una gran ventana, mientras que el resto de habitaciones, tienen iluminación y ventilación natural que da a este espacio exterior con una luz más controlada.

Debido a los requerimientos, y como siempre recordamos, el grosor adecuado de aislamiento es también importante. Por supuesto, todos los detalles técnicos se han pensado para que no haya puentes térmicos.

El concurso también pedía el aprovechamiento del agua. En el proyecto de Canopea, se coloca un depósito en cubierta para recoger el agua de la lluvia. Solamente aprovechando la gravedad, parte del agua se hace bajar para regar las plantas pasando por una zona de filtrado. El resto de agua se recoge en unos tanques de 10 metros cúbicos.

En el centro aparece una zona de agricultura urbana. Se trata de un huerto en vertical, es decir, unas plataformas en las que se apilan las plantas. Son regadas lógicamente, con el agua que se acumula en cubierta. Esta zona de huerto está destinada sobre todo a que los habitantes cultiven hortalizas para consumo propio.

plantas casa de consumo nulo

Estrategias activas

Para calentar las viviendas se usa un techo radiante, un sistema que en nuestro país no es demasiado usual. El concepto es prácticamente el mismo que el suelo radiante, pero en este caso se colocan en el techo unos paneles radiantes.

El techo, tiene un sistema automatizado que regula por si solo la cantidad de energía que debe aportar, y así reducir el consumo al mínimo.

El suministro de energía se consigue gracias a placas fotovoltaicas. En Canopea, están instaladas en la cubierta, alrededor del perímetro del depósito de agua. Las placas fotovoltaicas generan energía eléctrica a través de la radiación solar. Esta, se usará posteriormente para funciones como iluminar, cocinar o calentar las viviendas.

Además, toda esta energía que se genera con las placas fotovoltaicas se almacena en unas baterías compartidas entre los vecinos. El almacenamiento de energía es fundamental para garantizar una disponibilidad constante pero además, el edificio también se conecta a las redes convencionales de suministro de electricidad en caso de necesidad.

Todos estos sistemas están parametrizados a través de un sistema domótico que controla los distintos parámetros según las condiciones climáticas que haya en el momento. Esto asegura el consumo justo para garantizar el confort.

Aunque Canopea es un caso de un concurso, nos damos cuenta que la realidad del consumo nulo no está tan lejos como a veces pensamos. Solo tenemos que recoger lo que hemos aprendido durante generaciones y aplicar las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance.

En el estudio del que soy socia, Slow Home construir una casa de consumo nulo es el objetivo principal cada vez que iniciamos un nuevo proyecto, y de hecho, estamos consiguiendo llegar a estándares de eficiencia muy elevados en función de los requerimientos de cada familia.

Fuente imagen proyecto Canopea: creative commons Inhabitat

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: casa de consumo cero

¿Qué es una casa pasiva Passivhaus?

7 junio, 2016 by Jade 4 Comments

Como sabéis, en el blog siempre intento ir aclarando conceptos ya que la aventura de construir una casa no es fácil y a menudo llegan clientes al estudio que quieren construir una casa ecológica pero están súper perdidos en relación a las posibilidades de construcción y a la diferencia entre los tipos de casas ecológicas que han visto online o en revistas.

Hoy me he propuesto explicaros qué es una casa Passivhaus y qué tiene que ver esto con las casas pasivas y ya de paso, aclarar el concepto de casa pasiva.

¡Vamos allá!

¿Qué es una casa pasiva?

jarrón en una casa pasiva passivhaus

Ok!
Antes de entrar en la certificación de casas pasivas Passivhaus, veamos qué es una casa pasiva.

Cuando en arquitectura hablamos del término pasivo nos referimos a construcciones que no requieren energía para su funcionamiento. Por ejemplo, una casa que tiene ventanas orientadas a sur y capta el calor del sol para calentarse en lugar de utilizar calefacción, sería una casa que funciona de forma pasiva.

Otro ejemplo sencillo sería por ejemplo un toldo que podemos tirar para proteger del sol cuando hace calor y, si a esto le añadimos una ventilación cruzada entre dos fachadas sur y norte, tenemos un ambiente fresquito sin necesidad de aire acondicionado.

Hasta aquí el concepto de casa pasiva. A partir de aquí, hay muchos niveles de casa pasiva y el gasto energético y la eficiencia dependerán de las posibilidades del terreno y de la pericia del arquitecto.

Por este motivo, los alemanes, pioneros en eficiencia energética a nivel europeo, pensaron hace ya más de 20 años que sería útil idear una forma de medir el nivel de funcionamiento pasivo de una casa.

El sello Passivhaus se le otorga a una casa si ésta incorpora suficientes estrategias de eficiencia energética (buen aislamiento, buena orientación, muros estancos, protección solar en verano, etc.) y consigue llegar a un gasto de calefacción mínimo (por debajo de los 15 KWh/ m2 año).

El sello Passivhaus

Veamos en detalle en qué consiste el sello Passivhaus.

El sistema Passivhaus es un sello nacido en Alemania hace más de 20 años y principalmente certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/m2 año en calefacción.

Para aquéllos no familiarizados con los valores de energía, podríamos decir que se trata de una casa que gasta menos energía que un secador de pelo, en el sentido que para mantener una temperatura agradable en el interior tan solo necesitamos la energía suficiente para mantener un ventilador que funciona como intercambiador de calor entre interior y exterior.

Por ello se considera que el sello Passivhaus establece un consumo casi nulo de los edificios y fomenta la construcción de edificios energéticamente eficientes y económicamente asequibles.

En este sentido, es importante tener en cuenta que ya están apareciendo en Alemania y países nórdicos las primeras casas certificadas como Passivhaus plus, una extensión del sello que se otorga a casas que generan más energía de la que consumen.

Como podéis ver no se trata únicamente de una certificación energética, sino de un concepto de construcción extendido a nivel internacional que ya tiene más de 20 años de trayectoria y ha sido aplicado en más de 25.000 edificios.

¿Y qué criterios debe seguir el diseño de nuestra casa para ser considerada una casa pasiva Passivhaus?

Tanto si tenéis pensado certificar Passivhaus como si tan solo queréis una casa súper eficiente que no tenga prácticamente ningún gasto en calefacción, debéis tener en cuenta los siguientes criterios de diseño:

#7 Conceptos clave para el diseño de una casa pasiva Passivhaus

Como os comentaba al principio de este post, conseguir una casa pasiva que no gasta en calefacción precisa distintas estrategias y cada proyecto debe ser adaptado al terreno, a las condiciones climáticas del lugar y a las posibilidades de cada cliente.

Sin embargo, a grandes rasgos, podríamos detectar los 7 factores clave del diseño de una casa pasiva que aplicamos en cada proyecto.

#1 Diseño

diseño de una casa pasiva passivhaus

El diseño de una casa pasiva Passivhaus se basa en la combinación y optimización de la compacidad, orientación, protección solar y reflectividad solar de la vivienda.

Ok! Y ¿qué quiere decir todo esto? Vayamos por pasos:

La compacidad. La compacidad es la relación entre la superficie de fachada y el volumen. El sentido común nos dice que una casa compacta con poca superficie de fachada va a ser más fácil de controlar climáticamente.

Sin embargo, esto no es una norma estricta, ya que a veces un patio puede reducir la compacidad pero aportar muchos beneficios climáticos, especialmente en los climas mediterráneos. Lo que sí que es cierto es que, a menos superficie de fachada menores serán las pérdidas energéticas.

La orientación. Del mismo modo, la orientación es un factor muy importante en el diseño de una casa pasiva ya que una buena orientación permitirá aprovechar la energía solar y proteger la vivienda de los factores atmosféricos como el viento.

Protección y reflectividad. No podemos olvidarnos de la protección y reflectividad solar, ya que ambas serán muy útiles en verano, cuando es más necesario evitar la incidencia de la radiación solar mediante el uso de materiales reflectantes o de elementos que generen sombras como porches o voladizos.

#2 Aislamiento térmico

aislamiento en una casa pasiva passivhaus

Un buen aislamiento térmico es la clave para construir una casa pasiva Passivhaus. Cuando conseguimos calentar nuestra casa, sea cuál sea la estrategia que sigamos, es importante que el calor se mantenga en el interior.

Ahora bien, es necesario calcular correctamente el grueso adecuado para nuestra vivienda en función del clima en que vivimos, ya que un aislamiento excesivo perjudica el comportamiento térmico de los edificios en verano dificultando que el calor interior se disipe.

Con un aislamiento adecuado, conseguiremos una mejora térmica considerable sobre todo en invierno, cuando la diferencia entre la temperatura interior y exterior es mayor, impidiendo la pérdida del calor interior de nuestra casa pasiva Passivhaus.

Otro punto importante en relación al aislamiento y que no se menciona en las normas de construcción de una casa pasiva Passivhaus es el tipo de aislamiento. En el estudio, consideramos clave la utilización de aislamientos naturales, libres de tóxicos y transpirables, que nos permitan conseguir una casa eficiente pero también sana.

#3 Inercia térmica

La inercia térmica es un concepto sencillo pero que pocas veces se utiliza de forma correcta.
Todos habréis estado alguna vez en la clásica casa de campo con varios siglos de antigüedad de paredes gruesas.

Antiguamente, las casas se construían con grandes muros que tenían la peculiaridad de almacenar calor del sol durante el día y cederlo durante la noche. Esta característica se aprovecha en invierno para tener la casa calentita cuando no hay sol y en verano para disipar el calor recogido durante el día mediante ventilación nocturna.

Así, la inercia térmica es la capacidad de un elemento o material de absorber y almacenar la energía y de después irla cediendo al ambiente poco a poco.

En una casa pasiva Passivhaus, esta característica nos permite calentar de forma pasiva un espacio por la noche, después de que un elemento constructivo haya absorbido calor durante todo el día.

Para almacenar energía será importante trabajar con materiales que dispongan de inercia térmica como puede ser forjados de hormigón o muros de piedra en el interior de la casa.

Ahora bien, a veces también es interesante que los materiales presenten poca inercia térmica para evitar el tiempo de almacenamiento de energía y que nuestra casa se caliente más rápidamente. En este caso, optaremos por materiales como la madera.

#4 Ausencia de puentes térmicos

Los puentes térmicos son puntos por donde la energía traspasa en una cantidad mayor a la deseada, debido a la discontinuidad del aislamiento térmico de la envolvente.

Si hay un puente térmico significa que el frío está entrando en casa y esto, no sólo es negativo a nivel de eficiencia energética, sino que un punto frío en el interior va a ser un punto donde la humedad y el calor interior generarán condensaciones, con el consecuente peligro de que aparezcan humedades y posteriormente hongos o moho.

En este caso es muy interesante el uso de la madera como material constructivo ya que nos permite controlar al máximo en taller los detalles de los encuentros entre muros y por lo tanto eliminar los puentes térmicos.

#5 Calidad en las aberturas

El estándar de una casa pasiva Passivhaus es muy riguroso con las ventanas, ya que se trata de un elemento muy débil de la piel del edificio.

ventana y silla de una casa pasiva passivhaus

Así, el Passivhaus propone el uso de ventanas con doble o triple vidrio rellenas de gases nobles, dependiendo del clima, y combinadas con carpinterías de altas prestaciones térmicas.

Los gases nobles empleados, como el argón, presentan una serie de propiedades que al introducirse en el interior de la cámara de aire mejoran el coeficiente de transmisión térmica de las ventanas.

Además, el estándar Passivhaus contempla el uso de vidrios de baja emisividad que funcionan atrapando el calor en el interior y reduciendo la transmitancia térmica en más de un 60% respecto a los vidrios simples.

Si estáis buscando empresas proveedoras de ventanas con certificación Passivhaus, os recomiendo que consideréis Carpintería Llodiana o Torinco S.L, que han diseñado las primeras ventanas en España con certificación energética Clase A.

#6 Hermeticidad

Las casas pasivas deben ser totalmente estancas, es decir, evitar las pérdidas de infiltración de aire y garantizar de este modo el correcto funcionamiento y rendimiento de la ventilación de doble flujo con recuperación de calor.

Este tipo de ventilación asegura la calidad del aire a través de la extracción del aire viciado o cargado en las estancias húmedas y de la simultánea introducción de aire nuevo filtrado en las estancias secas.

Gracias a la presencia de un intercambiador térmico, en invierno el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado, ayudando a mantener la vivienda caliente y en verano se enfría la casa mediante un funcionamiento inverso.

Algunos de nuestros clientes se muestran reacios a que su casa pasiva Passivhaus sea totalmente estanca, pero realmente es un aspecto muy interesante sobre todo en caso de vivir en una ciudad con alta contaminación ambiental.

Además, cuando nos referimos a una casa estanca estamos hablando de casas donde siempre es posible abrir y cerrar las ventanas, aunque para garantizar su óptimo funcionamiento en días de extremo calor o frío es recomendable mantenerlas cerradas.

El hecho de utilizar un sistema de recuperación de calor no solo garantiza una temperatura constante del aire sino que además, consigue una óptima calidad del aire interior que llega filtrado y renovado. Esto se puede comprobar mediante medidores de CO2 instalados en el interior.

#7 Ventilación

fachada de una casa pasiva passivhaus

La ventilación es otro de los aspectos estrella del diseño de una casa pasiva. Sin ventilación, una casa es propensa a presentar muchas patologías, especialmente humedades.

Por ello cuando nos preguntamos qué es una casa pasiva Passivhaus no podemos olvidar mencionar que es una casa donde debe estar garantizada tanto la ventilación natural como la ventilación mecánica con recuperación de calor, es decir, recuperando gran parte de la energía que sale hacia fuera a través de la ventilación.

La función primordial de la ventilación es garantizar la calidad del aire de los espacios interiores, así como la extracción al exterior de agentes nocivos para nuestra salud como el CO2 u otros gases nocivos.

Y por último, no podemos dejar de considerar los aspectos económicos:

¿Qué implica construir una casa pasiva Passivhaus?

El proceso para certificar que nuestra casa es una Passivhaus es muy sencillo. Tan sólo es necesario contactar un técnico Passivhaus para que verifique, durante la fase de proyecto y de obra, que se cumplen todos los requisitos establecidos, mencionados anteriormente.

El técnico trabaja junto al arquitecto durante la fase de proyecto para que todos los detalles constructivos garanticen un diseño acorde con el estándar y supervisa durante la fase de obra que estos se implementen.

Una vez finalizada la obra, el técnico Passivhaus realiza una serie de pruebas como pruebas de hermeticidad a través de comprobaciones de presión en el interior de la vivienda –el famoso blower door test- y mediciones de temperatura y humedad, una vez todo es correcto se otorga la certificación de casa pasiva Passivhaus y la casa pasa a formar parte de una red internacional de viviendas pasivas certificadas por el Passive House Institute (PHI).

¿Es más cara una casa pasiva Passivhaus?

Seguramente os preguntaréis si es mucho más cara es la construcción de una casa pasiva Passivhaus.

Es cierto que toda construcción ecológica o bioclimática supone un incremento de precio inicial, pero debéis tener en cuenta que este incremento se convierte en ahorro a corto plazo, debido a la gran eficiencia energética de una casa pasiva.

En el caso de una casa pasiva Passivhaus, deberemos tener en cuenta el coste de la certificación que incluye los honorarios del técnico y la certificación. Además, la casa, a nivel constructivo deberá ser muy rigurosa con el estándar para conseguir una certificación positiva. Por este motivo muchos clientes no llegan nunca a certificar, ya que como os comentaba al principio, es posible vivir en una casa pasiva de muy alta calidad técnica y con gasto prácticamente nulo de calefacción sin necesidad de que sea una casa pasiva Passivhaus.

Como siempre, la elección está en vuestras manos y siempre podéis contar con mi ayuda o la de mi equipo si queréis aclarar en detalle los pros y los contras de certificar. Podéis contactarme sin problema y os ayudaré encantada!

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa pasiva Passivhaus

Una casa pasiva de madera en los Alpes suizos

21 octubre, 2015 by Jade 2 Comments

Hoy os traigo un ejemplo de casa pasiva de madera situada en una pequeña población de los Alpes suizos a más de 1500 metros de altitud.

Como ya sabéis soy una apasionada de las casas pasivas y en especial del sistema PassivHaus, un sello nacido en Alemania que certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/año o como dicen «una casa que gasta menos energía que un secador de pelo».

Esta casa pasiva de madera está situada en la población suiza de Mostelberg y es obra de los arquitectos Diethelm & Spillmann, se trata de una casa pasiva que no sólo está certificada como PassivHaus, sino que tiene la peculiaridad de ser una de las primeras viviendas europeas que produce más energía de la que consume, lo que ya se conoce como PassivPlus y que será el futuro de la construcción residencial.

casa_pasiva_madera_09Suiza es un país que destaca a nivel europeo e internacional por la rigurosidad de su arquitectura. Los arquitectos suizos trabajan con gran atención los detalles constructivos consiguiendo una alta eficiencia energética en sus edificios.

A diferencia de nuestro país, donde el clima temperado nos permite construir con hormigón prácticamente durante todo el año, en Suiza las temperaturas no permiten el correcto fraguado del hormigón en los meses de invierno, por ello, se construye principalmente en madera, un tipo de construcción que se ha ido mejorando y tecnificando a lo largo de los años.

Es el caso de la casa pasiva de madera de la que os hablaré hoy, en la que los arquitectos han ideado un sistema constructivo propio para solucionar los problemas con los que se iban encontrando a lo largo del proceso de diseño.

Una casa con vistas al valle

casa_pasiva_madera_13
El terreno se encuentra en lo alto de un pequeño pueblo vacacional a los pies de una estación de esquí y goza de una espectacular vista sobre el valle.

El hecho de que se encuentre en un punto tan elevado conlleva disponer de un acceso complicado por lo que el transporte de materiales hasta el lugar de construcción debía simplificarse y no era posible transportar hasta el lugar grandes estructuras.

El propietario, un ingeniero informático que decidió fijar su residencia habitual en esta remota localidad, había comprobado personalmente mediante una cámara fijada a un globo, la altura a partir de la cual el terreno disponía de vista, por lo que la estancias principales de la vivienda debían emplazarse en la primera planta.

Por su parte, el ayuntamiento permitía tan sólo construcciones de dos plantas y por este motivo los bajos de la casa se reservaron para zona de garaje y almacenamiento, mientras que el resto de la vivienda se sitúa completamente en la planta primera.

Una estructura a medida para una casa pasiva de madera

casa_pasiva_madera_06
De esta forma obtenemos un programa de vivienda con una distribución algo desproporcionada, en la que la planta baja sólo requiere algunos metros, mientras que la planta primera ha de acomodar casi 200 m2 de vivienda.

En base a estas premisas, los arquitectos diseñan una caja de hormigón opaca en la planta baja sobre la que se apoya el resto de la vivienda en madera.

Debido a la imposibilidad de trasladar grandes vigas hasta el terreno, los arquitectos diseñan dos vigas de madera que se construyen in situ y que se emplazarán en cada uno de los laterales de la vivienda reposando sobre la base opaca de hormigón que contiene el garaje y el almacén.

Como las vigas laterales debían soportar todo el peso de la casa, éstas adquieren un gran grosor que es rellenado con aislamiento. Un gran aislamiento de los muros es la primera premisa para construir una casa pasiva.

El resto de fachadas son las que disponen de aberturas al exterior: la fachada principal abierta a la vista y la fachada posterior protegida por un patio que confiere intimidad a las habitaciones, siguiendo las indicaciones del propietario.

Una casa pasiva de madera que no necesita calefacción

casa_pasiva_madera_10
Las ventanas, por supuesto, siguen los estándares PassivHaus, por lo que se trata de ventanas de triple video aislado y carpintería con rotura de puente térmico, que evitan el escape del calor generado en el interior.

La instalación de este tipo de ventanas unidas al gran aislamiento de los muros convierte la casa en un elemento súper aislado y estanco en el que no entra frío ni sale calor. Como dicen en el instituto PassivHaus, tenemos una casa que funciona como un termo manteniendo la temperatura interior estable.

En este tipo de casas consiguen una temperatura interior de confort con un mínimo aporte de calor en cuyo cálculo hay que tener en cuenta las ganancias propias generadas por las personas y los electrodomésticos por lo que disponen de un reducido gasto energético en calefacción.

casa_pasiva_madera_04

La calefacción funciona mediante ventilación por recuperación de calor, el sistema más común en casas pasivas, ya que hay que tener en cuenta que hemos construido un termo cuyo correcto funcionamiento se basa en no intercambiar aire frio del exterior con el interior de forma directa.

La ventilación por recuperación de calor es otro de los elementos clave de una casa pasiva de madera PassivHaus, en la casa de Mostelberg, el intercambiador se sitúa en el sótano y a través de unos conductos se introduce aire fresco en el interior, cuya temperatura se eleva gracias a un intercambiador que aprovecha la temperatura del aire caliente saliente del interior para calentar el aire fresco entrante.

Una casa para un informático

casa_pasiva_madera_11

Uno de los mayores retos de diseño que afronta el arquitecto cuando recibe el encargo de construir una casa es conjugar a la perfección los requerimientos y necesidades del cliente con todas las premisas técnicas y legales que limitan su poder de decisión.

En esta casa, la peculiaridad de poder construir tan solo dos plantas según normativa, disponiendo de vistas tan solo en la planta primera es uno de los principales condicionantes de los que parte el proyecto.

Pero el diseño baraja también otros condicionantes como son las instrucciones y requerimientos del propietario que van a condicionar la distribución interior. En este caso, el propietario es un ingeniero informático que trabaja desde casa y que quiere dormir en una habitación oscura sin vistas al exterior. Por este motivo, los arquitectos deciden construir un patio de acceso en planta primera que queda protegido de las vistas y que es por donde ventilan las habitaciones.

Así, las estancias principales -salón, comedor y cocina-, se sitúan abiertas a la fachada principal con una espectacular vista sobre el valle.

casa_pasiva_madera_10

Por último, reinterpretando la normativa de construcción a su favor, Diethelm & Spillmann consiguen construir una tercera planta que sirve como despacho o habitación de invitados, aprovechando la pendiente de la cubierta y generando un doble espacio que confiere una gran calidad lumínica y arquitectónica a este espacio.

Sin duda este proyecto es un claro ejemplo de cómo es posible conjugar un buen diseño con eficiencia energética e innovación constructiva aprovechando los retos que plantea el hecho de construir en un terreno en pendiente, con poca vista y de difícil acceso.

Aquí os dejo algunos planos en detalle de la casa pasiva de madera Mostelberg que me han pasado desde el despacho de Diethelm & Spillmann:

casa_pasiva_madera_00

casa_pasiva_madera_02

casa_pasiva_madera_05

Imágenes por Roger Frei, Zurich

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa madera, Casa pasiva

Una casa de emisiones cero que genera su propia energía

19 mayo, 2015 by Jade Leave a Comment

Conseguir una casa de cero emisiones cero que genera su propia energía puede llegar a ser relativamente simple hoy en día, -por ejemplo instalando paneles en el tejado que cubran nuestra demanda de agua caliente y electricidad- sin embargo, si no aplicamos las estrategias adecuadas, se puede convertir en una gran inversión.

Aunque el precio de las instalaciones de eficiencia energética se ha reducido considerablemente en los últimos años y su periodo de amortización cada vez es menor, confiar tan solo en medios técnicos o tecnológicos para producir energía es una estrategia equivocada.

casa ecológica prefabricada
Una casa de emisiones 0 se basa en la primera premisa de ahorro energético, reducir nuestro consumo va más allá de complejas instalaciones técnicas, sino que puede ser conseguido mediante el buen diseño pasivo de los elementos constructivos de nuestro hogar, así como la reducción del consumo a través de la reeducación de nuestro modo de utilizar la vivienda y los sistemas de energía.

¿Cómo ahorra energía una casa de emisiones cero?

Conseguir una casa de emisiones cero necesita establecer unas consideraciones de diseño que, si bien, pueden regirse a partir de unas pautas genéricas, deben ser adaptadas a cada vivienda y cada lugar.

Soluciones como la ganancia del sol durante el día en invierno o la protección solar en verano, la ventilación o la correcta regulación de la humedad son posibles a través de un correcto diseño y definición constructiva.

casa ecológica prefabricada

Pero veamos en detalle cuáles serían las principales estrategias de diseño de una casa bioclimática de emisiones cero:

– Elección de un terreno. El terreno debe permitirnos el aprovechamiento de los recursos naturales como el sol, la ventilación, el acceso al agua de lluvia, la disponibilidad de espacio libre para auto cultivo y debe tener una buena conexión con el transporte público.

– Utilización de estrategias de diseño pasivo. Como pueden ser aleros, porches, protección solar regulable en ventanas, aislamientos en fachadas frías, etc. Todas estas estrategias nos ayudan a reducir la demanda de calefacción y refrigeración.

– Uso de energía solar Posibilidad de incorporar instalaciones de generación de energía solar tanto para calentar agua caliente como para producir electricidad.

placas solares de casa ecológica
– Ahorro de agua Reducción del uso de agua mediante estrategias de recogida y almacenamiento del agua de lluvia.

– Uso de materiales naturales Utilización de materiales de construcción naturales y ecológicos que o bien dispongan de una alta capacidad aislante o bien dispongan de una alta inercia térmica -posibilidad de acumular calor durante varias horas- que se aplicaran según el caso para reducir la demanda energética.

Una vida de emisiones cero

Si bien conseguir una casa ecológica de emisiones cero va a ser una decisión muy acertada con la que vamos a contribuir a la sostenibilidad, en nuestro día a día también podemos reducir nuestra huella ecológica con pequeñas decisiones.

reformar casa de forma ecológica

Entre otras estrategias para conseguir una casa de emisiones cero, podemos:

– Reducir el gasto energético. Utilizar nuestra vivienda de forma coherente y activa para reducir el gasto energético y ganar en confort mediante acciones sencillas como abrir las ventanas durante las noches de verano, reducir las corrientes y ventilaciones en invierno manteniendo las estancias cerradas y aisladas, proteger las ventanas del sol en verano y permitir su entrada en invierno, cerrar puertas para crear zonas cálidas y no calentar las habitaciones que no se usan, etc.

– Ahorro energético y de agua. Ahorrar energía y agua es posible sustituyendo el baño por una ducha, reduciendo el tiempo de ducha o lavando la ropa poco sucia en agua fría y secándola al aire en lugar de con la secadora.

ahorro-agua-casa

– Ser coherentes. En invierno podemos abrigarnos más y reducir algunos grados el termostato, hay que tener en cuenta que cada grado de menos puede suponer un ahorro energético del 6%.

– Menos espacio. Reducir el tamaño de nuestra vivienda, sobre todo si se trata de una vivienda de nueva construcción, es necesario plantearnos cuánto espacio necesitamos ahora y en el futuro.

– Más allá de la vivienda. Utilizar transportes verdes o de bajo impacto como andar, bicicleta, transporte público o vehículos eléctricos.

– Una vida autosuficiente. Cultivar los propios alimentos y compostar los propios residuos. Es importante recordar cuando vamos al supermercado, comprar productos locales y a poder ser, ecológicos que no hayan sido transportados desde largas distancias.

– Menos es más. Reducir la compra de envases, reciclar y reutilizar también son estrategias de ahorro y sostenibilidad.

– Una vida sencilla. En general, reducir el consumo de productos no esenciales y apostando por productos duraderos de procedencia ecológica o que sean renovables y reciclables, priorizando aquéllos de procedencia local.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa energía cero, Casa pasiva

¿Por qué los finlandeses viven en casas pasivas y nosotros no?

26 octubre, 2014 by Jade Leave a Comment

Como joven arquitecta de la generación Erasmus, yo también tuve la suerte de vivir durante un año en un país europeo. Los españoles, teníamos bastantes opciones de que nos enviasen a un país más frio que el nuestro, en mi caso fue una elección personal, tenía ganas de experimentar la vida en un clima radicalmente diferente y por ello elegí Finlandia.

visit finland
CC Visit Finland

Concretamente, Helsinki, una ciudad donde los habitantes no solo pasan prácticamente 6 meses con muy poca luz solar (a las 2 de la tarde empieza a oscurecer en los meses de invierno) sino que además, el frio ha condicionado su carácter, convirtiendo a los finlandeses en personas mucho más introvertidas y caseras que los españoles.

Siempre me acordaré de una amiga finlandesa que a su vez, había pasado un año de Erasmus en Barcelona y ella siempre me decía «nunca había pasado tanto frio como en el año que viví en Barcelona».

En Helsinki por supuesto hace mucho más frio que en Barcelona, pero cuando hablamos de espacios interiores, sus viviendas son mucho más eficientes que las nuestras.

Fachada de la Casa Aalto
Fachada de la Casa Aalto

La mayoría de casas finlandesas son de madera, y no solo porque es la materia prima más abundante, sino porque no es posible fraguar el hormigón a temperaturas bajo cero. Esta contrariedad ha permitido mayor innovación en la construcción en madera que se prepara en taller, permitiendo controlar hasta el mínimo detalle de la fabricación de cada uno de los elementos de la vivienda y consiguiendo viviendas prácticamente estancas con grosores de aislamiento superiores a los 30 cm.

Este sistema, en realidad no es exclusivo de Finlandia, la construcción de casas pasivas de madera estancas, ha sido promovida con mucho éxito en los últimos años por los alemanes, que han ideado el denominado estándar Passivhaus, una lista de criterios de construcción eficiente desde el punto de vista energético, con más de 20 años de desarrollo y con más de 20.000 viviendas certificadas.

El estándar Passivhaus ha demostrado ser tan eficiente que se ha aplicado en toda Europa, en España, se han certificado recientemente las primeras viviendas con el estándar Passivhaus.

CC Dave S.
CC Dave S.

¿Es posible construir una casa pasiva de madera en España?

Aunque España no dispone todavía de una industria madura de producción de madera para construcción sí que existen profesionales calificados para la construcción de casas pasivas. La madera, normalmente se importa de Alemania o de los países nórdicos, pero la transformación y preparación en taller normalmente se realiza de forma local.

Una casa pasiva controla el gasto de energía gracias a la ganancia natural de temperatura mediante la arquitectura pasiva, como pueden ser ventanas y protecciones solares orientadas a sur. Pero además, en una casa pasiva certificada con el sello Passivhaus se reduce al mínimo el intercambio de temperatura entre interior y exterior, consiguiendo que la necesidad de energía de calefacción se proporcione mediante una sencilla ventilación controlada de renovación de calor.

El aislamiento y el sellado serán factores clave para conseguir la máxima eficiencia, la vivienda no puede intercambiar aire con el exterior sin que este sea filtrado y atemperado y por este motivo, con el fin de garantizar la calidad del aire interior, se realizan un mínimo de 0,3 renovaciones de aire por hora.

Trasladado a números, esto significa que una vivienda pasiva consume del orden el 10% de energía de calefacción en comparación con una vivienda tradicional. Si ponemos el caso de una familia de 3-4 personas que vive en una casa unifamiliar aislada y que consume 2.000 euros de energía de calefacción /por temporada, en una casa pasiva el consumo se reduce a 200 euros en toda la temporada hibernal.

Así que aunque los finlandeses necesitan construir casas pasivas por su clima extremo, no nos iría mal en España empezar a construir más casa pasivas para reducir nuestro consumo energético. ahorrando mucho dinero en calefacción y quién sabe, quizá utilizar lo que nos sobra para hacer un viaje a Finlandia, ¡os lo recomiendo!

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa pasiva, Casas de madera, Casas de madera finlandesas, Casas finlandesas

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • Arquitecto ecológico
  • Biointeriorismo
  • casa de consumo cero
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas finlandesas
  • Comprar un terreno
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • Construir una casa ecológica
  • Cubierta vegetal
  • estudio geobiológico
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • Invernadero madera
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple

Lo más leído …

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

Reformar una casa de forma ecológica

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.