• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

Una casa pasiva de madera en los Alpes suizos

21 octubre, 2015 by Jade 2 Comments

Hoy os traigo un ejemplo de casa pasiva de madera situada en una pequeña población de los Alpes suizos a más de 1500 metros de altitud.

Como ya sabéis soy una apasionada de las casas pasivas y en especial del sistema PassivHaus, un sello nacido en Alemania que certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/año o como dicen «una casa que gasta menos energía que un secador de pelo».

Esta casa pasiva de madera está situada en la población suiza de Mostelberg y es obra de los arquitectos Diethelm & Spillmann, se trata de una casa pasiva que no sólo está certificada como PassivHaus, sino que tiene la peculiaridad de ser una de las primeras viviendas europeas que produce más energía de la que consume, lo que ya se conoce como PassivPlus y que será el futuro de la construcción residencial.

casa_pasiva_madera_09Suiza es un país que destaca a nivel europeo e internacional por la rigurosidad de su arquitectura. Los arquitectos suizos trabajan con gran atención los detalles constructivos consiguiendo una alta eficiencia energética en sus edificios.

A diferencia de nuestro país, donde el clima temperado nos permite construir con hormigón prácticamente durante todo el año, en Suiza las temperaturas no permiten el correcto fraguado del hormigón en los meses de invierno, por ello, se construye principalmente en madera, un tipo de construcción que se ha ido mejorando y tecnificando a lo largo de los años.

Es el caso de la casa pasiva de madera de la que os hablaré hoy, en la que los arquitectos han ideado un sistema constructivo propio para solucionar los problemas con los que se iban encontrando a lo largo del proceso de diseño.

Una casa con vistas al valle

casa_pasiva_madera_13
El terreno se encuentra en lo alto de un pequeño pueblo vacacional a los pies de una estación de esquí y goza de una espectacular vista sobre el valle.

El hecho de que se encuentre en un punto tan elevado conlleva disponer de un acceso complicado por lo que el transporte de materiales hasta el lugar de construcción debía simplificarse y no era posible transportar hasta el lugar grandes estructuras.

El propietario, un ingeniero informático que decidió fijar su residencia habitual en esta remota localidad, había comprobado personalmente mediante una cámara fijada a un globo, la altura a partir de la cual el terreno disponía de vista, por lo que la estancias principales de la vivienda debían emplazarse en la primera planta.

Por su parte, el ayuntamiento permitía tan sólo construcciones de dos plantas y por este motivo los bajos de la casa se reservaron para zona de garaje y almacenamiento, mientras que el resto de la vivienda se sitúa completamente en la planta primera.

Una estructura a medida para una casa pasiva de madera

casa_pasiva_madera_06
De esta forma obtenemos un programa de vivienda con una distribución algo desproporcionada, en la que la planta baja sólo requiere algunos metros, mientras que la planta primera ha de acomodar casi 200 m2 de vivienda.

En base a estas premisas, los arquitectos diseñan una caja de hormigón opaca en la planta baja sobre la que se apoya el resto de la vivienda en madera.

Debido a la imposibilidad de trasladar grandes vigas hasta el terreno, los arquitectos diseñan dos vigas de madera que se construyen in situ y que se emplazarán en cada uno de los laterales de la vivienda reposando sobre la base opaca de hormigón que contiene el garaje y el almacén.

Como las vigas laterales debían soportar todo el peso de la casa, éstas adquieren un gran grosor que es rellenado con aislamiento. Un gran aislamiento de los muros es la primera premisa para construir una casa pasiva.

El resto de fachadas son las que disponen de aberturas al exterior: la fachada principal abierta a la vista y la fachada posterior protegida por un patio que confiere intimidad a las habitaciones, siguiendo las indicaciones del propietario.

Una casa pasiva de madera que no necesita calefacción

casa_pasiva_madera_10
Las ventanas, por supuesto, siguen los estándares PassivHaus, por lo que se trata de ventanas de triple video aislado y carpintería con rotura de puente térmico, que evitan el escape del calor generado en el interior.

La instalación de este tipo de ventanas unidas al gran aislamiento de los muros convierte la casa en un elemento súper aislado y estanco en el que no entra frío ni sale calor. Como dicen en el instituto PassivHaus, tenemos una casa que funciona como un termo manteniendo la temperatura interior estable.

En este tipo de casas consiguen una temperatura interior de confort con un mínimo aporte de calor en cuyo cálculo hay que tener en cuenta las ganancias propias generadas por las personas y los electrodomésticos por lo que disponen de un reducido gasto energético en calefacción.

casa_pasiva_madera_04

La calefacción funciona mediante ventilación por recuperación de calor, el sistema más común en casas pasivas, ya que hay que tener en cuenta que hemos construido un termo cuyo correcto funcionamiento se basa en no intercambiar aire frio del exterior con el interior de forma directa.

La ventilación por recuperación de calor es otro de los elementos clave de una casa pasiva de madera PassivHaus, en la casa de Mostelberg, el intercambiador se sitúa en el sótano y a través de unos conductos se introduce aire fresco en el interior, cuya temperatura se eleva gracias a un intercambiador que aprovecha la temperatura del aire caliente saliente del interior para calentar el aire fresco entrante.

Una casa para un informático

casa_pasiva_madera_11

Uno de los mayores retos de diseño que afronta el arquitecto cuando recibe el encargo de construir una casa es conjugar a la perfección los requerimientos y necesidades del cliente con todas las premisas técnicas y legales que limitan su poder de decisión.

En esta casa, la peculiaridad de poder construir tan solo dos plantas según normativa, disponiendo de vistas tan solo en la planta primera es uno de los principales condicionantes de los que parte el proyecto.

Pero el diseño baraja también otros condicionantes como son las instrucciones y requerimientos del propietario que van a condicionar la distribución interior. En este caso, el propietario es un ingeniero informático que trabaja desde casa y que quiere dormir en una habitación oscura sin vistas al exterior. Por este motivo, los arquitectos deciden construir un patio de acceso en planta primera que queda protegido de las vistas y que es por donde ventilan las habitaciones.

Así, las estancias principales -salón, comedor y cocina-, se sitúan abiertas a la fachada principal con una espectacular vista sobre el valle.

casa_pasiva_madera_10

Por último, reinterpretando la normativa de construcción a su favor, Diethelm & Spillmann consiguen construir una tercera planta que sirve como despacho o habitación de invitados, aprovechando la pendiente de la cubierta y generando un doble espacio que confiere una gran calidad lumínica y arquitectónica a este espacio.

Sin duda este proyecto es un claro ejemplo de cómo es posible conjugar un buen diseño con eficiencia energética e innovación constructiva aprovechando los retos que plantea el hecho de construir en un terreno en pendiente, con poca vista y de difícil acceso.

Aquí os dejo algunos planos en detalle de la casa pasiva de madera Mostelberg que me han pasado desde el despacho de Diethelm & Spillmann:

casa_pasiva_madera_00

casa_pasiva_madera_02

casa_pasiva_madera_05

Imágenes por Roger Frei, Zurich

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa madera, Casa pasiva

Construir una casa de madera laminada

4 junio, 2015 by Jade 2 Comments

El artículo de hoy es algo más técnico de lo habitual y es que aunque este blog está destinado a personas que quieren construir una casa eco, sí que es verdad que muchos de los que me siguen habitualmente y en general las personas con cierta inquietud por la construcción ecológica, tienen un interés por conocer en detalle los materiales y sistemas constructivos con los que van construir su vivienda.

Por este motivo he pensado que sería interesante hablaros sobre construir una casa de madera laminada encolada, un tipo de sistema estructural de madera para viviendas que se inventó en Suiza a principios del siglo XX.

Empecemos con algo de historia …

Hasta finales del siglo XVIII, las estructuras de madera tenían tradicionalmente una limitación de tamaño, que venía determinado por el tamaño del árbol y de resistencia, puesto que la calidad del tronco era lo que confería la calidad a la viga de madera.

A finales del siglo XVIII se realizaron las primeras estructuras mediante láminas de madera cortadas y unidas mediante bridas o bulones, pero fue un maestro carpintero suizo, Otto Hetzer, quién en 1909, tuvo la idea de sustituir las uniones metálicas por colas basadas en caseína obteniendo una viga laminada totalmente homogénea y con unas propiedades resistentes y longitud mucho mayor que las vigas macizas.

De hecho, esta evolución estructural de la madera no solo benefició las estructuras de construcción sino que se aplicó con grandes éxitos en el campo de la aviación.

construir_casa_madera_01

Tipos de colas para vigas de madera laminada

La implementación de estructuras de madera laminada no se desarrolló con éxito hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se inventaron nuevos tipos de colas y adhesivos que pasaron a sustituir la caseína por el fenol formaldehído (1912), por la urea formaldehído (1930) y finalmente por el resorcinol formaldehído -resorcina- (1943), siendo esta cola actualmente imprescindible y la más utilizada.

En este punto es en el que entra la bioconstrucción, puesto que el formaldehído ha sido calificado recientemente por la Agencia Internacional de Prevención del Cáncer como cancerígeno del Grupo 1 -cancerígeno en humanos-.

construir_casa_madera_07

Si bien es cierto que las emanaciones de formaldehído a través de una viga laminada encolada son menores en comparación a emanaciones de aislamientos, pinturas o suelos, no podemos obviar el hecho de que se trata de un tipo de estructura con un componente tóxico y cancerígeno y que su uso debe ser limitado a casos en los que es imposible solventar una construcción con vigas de menor tamaño.

Para mayor información, podéis consultar la ficha de seguridad química del formaldehído del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que forma parte del Ministerio de Seguridad Social.

Seguridad en caso de incendio al construir una casa de madera con estructura laminada

Las ventajas de construir una casa de madera con estructura laminada son muchas, empezando por su gran capacidad de adaptarse a cualquier forma pasando por su longitud y resistencia hasta su estabilidad y homogeneidad estructural.

construir_casa_madera_04

Pero sin duda, la principal ventaja de construir una casa de madera con estructura de madera laminada es su ausencia total de dilataciones o deformaciones debidas al calor en caso de incendio.

Una casa con estructura de madera laminada se mantiene prácticamente intacta tras 30 minutos frente al fuego y suelen garantizarse hasta 60 minutos sin daños que puedan afectar la seguridad de las personas.

Una estructura de madera que soporta la humedad

Si bien el fuego es uno de los enemigos más temidos por cualquier persona al construir una casa de madera, no hay que olvidar que el otro enemigo de la madera y quizá mucho más habitual es la humedad.

Construir una casa de estructura de madera laminada y encolada (MLE) es una mejor opción frente al ataque de la humedad que construir una casa de madera maciza.

No hay que olvidar, que en cualquiera de los casos, la madera es un material higroscópico, con una gran capacidad para absorber y ceder humedad del ambiente. Sin embargo, en el caso de la estructura de madera laminada es mucho más resistente a la incidencia de una humedad relativa alta.

construir_casa_madera_05

Es por este motivo que la madera laminada se utiliza habitualmente en polideportivos, piscinas o saunas públicas donde se requiere no solo una gran amplitud de espacios y por lo tanto grandes estructuras, sino que es preciso utilizar materiales que resistan los cambios de humedad sin mermar su resistencia.

Tipos de madera para una casa con estructura laminada

Como normal general, para la construcción de una casa con estructura de madera laminada, deberían utilizarse maderas que no tengan grandes defectos como fendas (grietas) o nudos y en las que sus fibras sean homogéneas y paralelas.

Si nos fijamos en la norma francesa, se establece que las maderas utilizadas en construcción de casas con estructura de madera laminada, deberían ser de la Categoría I o II.

Las maderas de categoría I son aquéllas que no presentan ningún defecto y en las que la pendiente de sus fibras no supera el 7%, con nudos máximos de 30 mm y una densidad mínima superior a 500 kg/m3.

Por su parte las maderas de categoría II, también deben mantenerse en perfecto estado, con una pendiente de fibras no superior al 12%, nudos de diámetro inferior a 40 mm y densidad superior a 450 kg/m3.

Resistencia de una casa con estructura de madera laminada

La resistencia de una casa con estructura de madera, está garantizada en todos los casos mediante Código Técnico de Edificación, es verdad que según el tipo de estructura que seleccionemos podremos trabajar con mayores vigas debido a que la orientación de las láminas puede conferir una mayor resistencia a la estructura.

construir_casa_madera_03

En general una estructura de madera laminada puede llegar a soportar hasta un 75% más de tensión que la misma estructura en madera maciza, pero veamos en detalle los tipos de uniones y los resultados que obtenemos:

Orientación perpendicular. Una viga de madera laminada se compone de un mínimo de 3 láminas de madera, si éstas se orientan en direcciones opuestas, es decir en dirección perpendicular unas con las otras, obtenemos una viga laminada de alta resistencia. Este tipo de estructuras son las más utilizadas por su gran resistencia a flexión.

Orientación paralela. En este caso el empalme de las láminas ofrece una resistencia del orden del 15% en relación a una viga de igual tamaño y sección encolada en dirección perpendicular. Las láminas exteriores sufren mayor tensión que las centrales y este hecho debilita el conjunto.

Orientación inclinada. Si bien, es la estructura menos usual, este tipo de unión admite una mayor presión que la orientación perpendicular, sin embargo no es utilizado debido a la gran complejidad de su ejecución.

Como vemos las aplicaciones y propiedades de una estructura de madera laminada son muchas y presentan grandes beneficios si lo que estamos buscando es una casa con grandes espacios y pocas paredes, sin embargo a nivel de salud, hay que tener en cuenta que las colas con las que se unen las láminas de madera contienen productos tóxicos para la salud como el formaldehído.

Por este motivo, es necesario limitar su uso a espacios donde realmente se hace imprescindible su uso y combinar en la medida de lo posible este tipo de estructura con la estructura de entramado de madera, que además se presenta como una alternativa más sostenible y de proximidad al poder trabajar con madera de menores dimensiones sin tratamientos de encolado químico.

Aun así, es preciso tener en cuenta este tipo de estructuras que nos permite una gran calidad arquitectónica de los espacios, construyendo con un material de origen natural con unas inmejorables características estructurales y constructivas.

¿Quieres construir una casa de madera?

En nuestro equipo de arquitectura diseñamos y construimos casas de madera eficientes y sanas.

Puedes ver nuestra página web aquí.

dormitorio hotel de madera ecológico

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas de madera Tagged With: Casa madera

Construir una casa de madera en Cataluña

27 abril, 2015 by Jade 10 Comments

Estos días en el despacho estamos valorando la construcción de una casa de madera para una nueva clienta. Como cada día intento ser más rigurosa en temas de ecología me he propuesto investigar si es posible que la madera para la construcción sea de procedencia local.

casa-madera-cataluña-2

Se trata de una vivienda a las afueras de Barcelona, la clienta nos solicita una casa ecológica de madera de 150 m2 en un terreno a 20 minutos de la ciudad.

Aunque nos encontramos en una fase muy inicial del proyecto, cualquier vivienda de madera puede construirse mediante dos opciones posibles de sistemas constructivos, si necesitamos soportar grandes pesos, bien porque la casa dispone de espacios muy amplios o bien porque tenemos que construir varios pisos, optaremos por una estructura de muros contralaminados o vigas de madera laminada. Por otro lado, si se trata de una vivienda convencional, de una o dos plantas que requiere habitaciones y estancias de medidas normales, podemos optar por un sistema de entramado ligero de vigas macizas de madera situadas aproximadamente cada 1 m o 1,5 m.

Para ser radical a nivel ecológico y de bioconstrucción, la decisión inicial de proyecto será evitar el uso de madera laminada o contralaminada, por un lado, como el proyecto se sitúa en Catalunya, deberíamos trasladarla la madera desde fuera de Cataluña, puesto que por el momento todavía no existen empresas que trabajen con madera de procedencia local grandes estructuras -por lo que sabemos la empresa Fustes Sebastia pretende lanzar pronto un sistema de muros de madera contralaminada de procedencia local-, con el consecuente gasto de CO2 y por otro, al tratarse de una construcción pequeña (150 m2) en el estudio consideramos que es posible solucionarlo a nivel estructural con madera aserrada (maciza) de procedencia local y minimizando la utilización de colas.

Veamos entonces cómo se encuentra el sector de la madera para construcción en Cataluña.

La situación de la madera en Cataluña. La gestión forestal.

construir-una-casa-de-madera-09

Aunque el 67% del territorio de Cataluña está ocupado por bosque – de los cuáles el 80% está en manos privadas-, la industria de la madera tan solo supone 1,3% del volumen de negocio de la industria catalana.

Anualmente se aprovecha menos del 2% del total de madera disponible en bosques y su uso principal es biomasa y construcción de pellets o embalajes.

La madera de los bosques catalanes es en general de crecimiento lento y homogéneo lo que le otorga buenas propiedades resistentes, pero desde que se cerraron las últimas industrias papeleras hace 20 años -que se quedaban con los árboles de peor calidad-, no ha habido gestión eficiente de la silvicultura evitando el rendimiento económico de la madera.

encontrar-un-terreno-00

Podríamos decir que la madera de Cataluña está compuesta de árboles pequeños y «arrugados» porque en la mayoría de bosques no se selecciona la madera para su utilización posterior en construcción. Para ello, sería necesario que, como en Finlandia, alguien limpie los bosques de árboles viejos o torcidos dejando paso a árboles nuevos y rectos de los que poder obtener rentabilidad económica.

Otro problema importante en comparación a las industrias madereras del norte de Europa es que el sector de la industria catalana de madera está desagregado y las empresas que lo trabajan son pequeñas y tecnológicamente menos punteras. Para construir una casa de madera en Cataluña tan solo contamos con 2 o 3 empresas grandes que trabajen la madera para construcción y la mayoría de ellas no trabaja con madera local.

Los grandes fabricantes norte-europeos como pueden ser Metsä Wood -antes, Finnforest- producen productos muy estandarizados a precios difíciles de competir y utilizan madera procedente de bosques gestionados por cooperativas de propietarios que se han organizado para gestionar y explotar la madera a través de la mencionada Metsä Wood.

Os dejo un video de ejemplo de estandarización, eficiencia y tecnológica avanzada en la industria finlandesa de madera. En 1 minuto de video se cortan y podan 3 árboles.

El proyecto y los detalles constructivos

El sistema constructivo elegido se adapta a la disponibilidad de madera local, por este motivo se trabajará con un sistema de entramado ligero de vigas de madera maciza de pino o abeto que se secará de forma artificial para obtener una humedad del 15%.

Los datos de la madera:

Procedencia: Bosques de abeto o pino certificados por el PEFC del Pirineo Catalán y Francés
Densidad aproximada de 500-700 kg/m3
Clase resistente C16- C-18 C-20 según diámetro de nudos y alineación de vetas

casa-madera-cataluña-6

Aunque haría falta el cálculo estructural, se hace una previsión inicial de secciones. Los pilares verticales serán de una sección aproximada 6×12 o 6×16 (según estándares) que se colocan a una distancia aproximada de 1,2 metros y que se arriostrarán formando «cajas» que se cierran con paneles.

Todo este trabajo inicial se realiza en taller montando módulos para cada una de las paredes que serán transportados a obra una vez incluido el aislamiento térmico en cada una de las cajas. (Una pared mide 2,5 metros de altura, lo mismo que el ancho de un camión).

Los paneles de arriostramiento de la estructura (que formarán los cajones que se rellenan con aislamiento) se construyen habitualmente con paneles OSB, sin embargo como el OSB es un panel de fibras de madera unidas con adhesivos de dudosa toxicidad compuestos por ejemplo de formaldehido, así que dudamos entre si utilizaremos para el revestimiento interior del entramado, un panel de fibras de celulosa y yeso prensado conocido comercialmente por Fermacell que dispone de una menor huella ecológica y con unas prestaciones similares al panel de pladur. Este panel incorpora tratamiento ignífugo y puede ser pintado directamente.

Cada uno de los cajones de la estructura (entre pilares y panel de Fermacell) se rellenará en taller con aislamiento lana de oveja, celulosa insuflada o fibra de madera, todos ellos aislamientos naturales, con el objetivo de conseguir un excelente aislamiento y reducir las pérdidas de energía.

Para la fachada se utilizará el mismo panel pero se selecciona un tipo resistente a la humedad que se cubrirá con una lámina impermeable y al que se le fijarán unos rastreles de pino para formar una capa ventilada sobre la que se colgará una fachada de listones de Alerce (Larix), un tipo de madera que en este caso es de importación, pero que hemos considerado que sería más económica y efectiva ya que se trata de una madera que se puede colocar sin problemas en el exterior puesto que no necesita mantenimiento, siempre que tengamos en cuenta que va a ir quedando oscurecida con el tiempo.

casa-madera-cataluña-3

Los forjados se solucionaran mediante vigas y paneles tri-laminados en la cara inferior. El panel trilaminado es un panel que está compuesto por laminas alistonadas de madera de pino local que son encoladas y contra-orientadas consiguiendo una elevada rigidez. El forjado también se aísla con lana de oveja y se cubrirá con listones de pino.

Por último, la cubierta se diseñará inclinada, para evitar patologías debidas al agua y la estructura se solucionará con el mismo sistema de forjado rematado una lámina impermeable y acabado con paneles metálicos al cuál eventualmente se pueden fijar paneles solares.

Casa de madera Passivhaus

Un último apunte en cuanto a energía, se pretende que la vivienda sea certificada Passivhaus por lo que se aislará lo suficiente para evitar pérdidas de energía, se trabajará el diseño de cerramientos para aprovechar las ganancias solares en invierno y la protección en verano y se instalará un sistema de recuperación de aire. Se controlan los detalles constructivos para evitar puentes térmicos y se utilizan cerramientos de alta eficiencia.

¿Quieres construir una casa pasiva? ¿Quieres construir una casa pasiva?

Si quieres construir una Casa de Madera en Cataluña según el estándar Passivhaus, puedes contactar con nuestro equipo de arquitectura. Nos encargamos del diseño y de la construcción de tu casa pasiva llaves en mano con materiales naturales.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas de madera Tagged With: Casa madera, Construir una casa ecológica

¿Es segura una casa de madera en caso de incendio?

16 marzo, 2015 by Jade Leave a Comment

El comportamiento una casa de madera en caso de incendio es una preocupación común de cualquier persona que se plantea construir una casa de madera.

Esta desconfianza es uno de los mayores obstáculos para conseguir una mayor utilización de la madera en el sector de la construcción, pese a que la madera ha sido, tradicionalmente, uno de los materiales de construcción más antiguos y versátiles utilizado en múltiples tipologías constructivas y latitudes desde hace cientos de años.

construir-una-casa-de-madera-11 De hecho, en los últimos años, con la creciente preocupación por la lucha contra el cambio climático y la imperante necesidad de llevar la sostenibilidad a todos los ámbitos de nuestra vida, el sector de la construcción está empezando a sumar cada vez más voces a favor de la popularización de la madera como recurso para reducir nuestras emisiones de CO2.

Para determinar si es segura una casa de madera en caso de incendio, intentaré responder a las preguntas más comunes de cualquier persona que se plantea construir una casa de madera.

¿Cuál es el origen más común de un incendio en una casa de madera?

construir-una-casa-de-madera-16Empecemos por el principio.

El origen del fuego en una vivienda proviene normalmente de un descuido en la cocina o de un mal uso de un aparato eléctrico o sistema de calefacción.

A partir de aquí los materiales con más potencial de propagación suelen ser los muebles y tejidos como pueden ser cortinas, alfombras y tapicerías. Si la primera chispa tiene disponibilidad de combustible fácilmente inflamable, ésta se propagará con rapidez iniciando el incendio.

La madera es un material con una conductividad térmica muy baja, por este motivo, en caso de incendio la temperatura no se transmite fácilmente hacia el interior.

¿Es fácil prender fuego a la madera?

construir-una-casa-de-madera-12 Si alguna vez habéis sido los encargados de preparar el fuego de una chimenea, sabréis que se trata de todo un arte. Además de troncos secos, necesitaremos un buen puñado de piñas, virutas, tronquitos o ramas secas y algo de papel de periódico para prender la llama. Si sois habilidosos al cabo de un rato conseguiréis prender los troncos.

Por este motivo, en caso de incendio en una vivienda, el tiempo es un factor clave para determinar la seguridad de una estructura.

Hay que tener en cuenta que la reducción de la capacidad portante de una estructura de madera es debida a la reducción de su sección por causa del fuego, por este motivo el buen dimensionado de los elementos estructurales en una casa de madera va a ser determinante de la seguridad en caso de incendio.

¿Cómo se comporta una casa de madera en caso de incendio?

construir-una-casa-de-madera-15 La madera es un material compuesto principalmente por fibras de celulosa y lignina, ambos compuestos por carbono, hidrogeno y oxigeno lo que le confieren la propiedad de ser un material combustible e inflamable.

En España, las exigencias de los elementos de madera estructural vienen determinadas por la normativa CTE DB-SE-M: Madera.

En consecuencia, en el ámbito de construcción, la madera está catalogada según la clase de reacción al fuego desfavorable, se trata de un material con una reacción moderada al fuego ya que si bien contribuye a su propagación y produce una cantidad apreciable de humos, ésta no produce gotas o residuos incandescentes.

Además, a pesar de ser un material fácilmente combustible, éste lo es únicamente en superficie, por este motivo, una estructura de madera tardará más en quemar cuando mayor sea su sección.

La madera tiene una dilatación térmica casi nula y por ello, en caso de incendio no afectará sobre el resto de estructuras.

Es también importante entender cómo se comporta la madera con la acción del fuego. La madera cuando quema se descompone químicamente mediante un proceso durante el que se forma una capa de carbón superficial que impide la entrada de oxigeno adicional y la entrada de calor en el interior de la estructura. Durante este proceso, el propio carbón actúa como aislante térmico retardando el tiempo de combustión.

construir-una-casa-de-madera-17 Otro aspecto favorable es la baja dilatación térmica que sufren los elementos estructurales de madera, por lo que los empujes o deformaciones que pueden afectar elementos estructurales que están en contacto no son significativas.

Por todo ello es posible afirmar que las estructuras de madera son una excelente opción para construir edificaciones duraderas y seguras.

¿Quieres construir una casa de madera ecológica?

Este blog es parte de mi estudio de arquitectura donde estamos especializados en construcción de viviendas ecológicas.

Te ayudamos a buscar un terreno, diseñamos tu casa de madera a a medida y nos encargamos de gestionar la construcción con constructores locales todo por un precio muy ajustado.

¡Estaré encantada de recibirte en mi estudio para escuchar tus ideas!

Contacta conmigo aquí

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas de madera Tagged With: Casa madera, Seguridad incendios madera

Construir un invernadero de madera

24 febrero, 2015 by Jade 4 Comments

Aunque mi blog está dedicado principalmente a casas ecológicas, como sabéis en mi despacho de arquitectura trabajamos todo tipo de proyectos y por este motivo muchos de vosotros me contactáis con consultas sobre construcciones ecológicas que no siempre son viviendas.

Hace unas semanas recibí una consulta de Borja, un joven de La Coruña que quería construir un invernadero de madera de 200 m2. Borja tenía dos preguntas, la primera era saber si es posible construir un invernadero tan grande en madera y la segunda, si la madera se podría deteriorar con la humedad del propio invernadero.

invernadero-de-madera-3

Primera pregunta: ¿Es posible construir un invernadero de madera de 200 m2?

¡Por supuesto! La madera es una estructura absolutamente versátil, en algunos países de Europa con larga tradición de construcción en madera, se construyen habitualmente edificios de madera de 3 y 4 plantas.

Además del tipo de invernadero tradicional en forma de cañón con cubierta abovedada o bien a dos aguas, existe un tipo de invernadero denominado invernadero geodésico basado en una estructura de cúpula geodésica inventada y patentada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller en 1954.

Un invernadero geodésico tiene base circular y está cubierto por una cúpula, así que para conseguir una superficie de 200 m2 según geometría elemental necesitaremos una cúpula de 16 metros de diámetro. La estructura se realiza en madera que se va triangulando para posteriormente cubrirse con cristal.

invernadero-de-madera
Imágen cortesía de la empres Domos Geodésicos

Las ventajas de construir un invernadero de madera geodésico es que se trata de una estructura muy estable y resistente al viento y a las cargas de nieve. Además este tipo de estructura en forma de cúpula concentra el calor en el interior.

Para valorar el proyecto de domos geodésicos contactamos con un experto en el tema, Carlos Montes de la empresa Domos Geodésicos, que ha construido invernaderos de madera en todo el mundo.

Segunda pregunta: ¿La madera de un invernadero se deteriora con la humedad?

invernadero-de-madera-4
La madera como sabemos es un material orgánico y como tal se deteriora con la humedad. Por este motivo, será importante, por un lado proteger la madera con un producto ecológico y por otro lado asegurar la correcta ventilación del invernadero.

En cuanto a la protección de madera contra la humedad, es recomendable evitar los barnices (incluso los ecológicos) ya que los barnices pueden bloquear la difusión del agua.

Es importante que la humedad absorbida pueda escapar por difusión y por lo tanto sería más recomendable aplicar una protección a base de aceite o cera que protege la madera contra la absorción excesiva de agua.

Sobre ventilación, para el buen funcionamiento del invernadero, lo principal es que la ventilación sea cruzada (con ventanas o puertas en extremos opuestos) de esta forma conseguimos mucha ventilación (renovar el aire interior rápidamente) con poca pérdida de temperatura, algo muy importante para construir un invernadero de madera.

invernadero-de-madera-2

Sin embargo al construir un invernadero de madera es necesario tener en cuenta que el correcto control de los niveles de humedad y temperatura dependerán del tipo de cultivo, ya que cada especie tiene una humedad ambiental idónea, por ejemplo el tomate y otras plantas solanáceas como la berenjena precisan una humedad relativa del 50 o 60% mientras que otras especies como el calabacín o el pepino precisan humedades entorno al 70-80%.

Por otro lado será necesario valorar el clima concreto de la zona, ya que en caso de que se trate de una zona con mucha humedad o con grandes variaciones de temperatura entre noche y día o entre verano e invierno puede que no sea adecuado construir un invernadero de madera.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas de madera Tagged With: Casa madera, Invernadero madera

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • Arquitecto ecológico
  • Biointeriorismo
  • casa de consumo cero
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas finlandesas
  • Comprar un terreno
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • Construir una casa ecológica
  • Cubierta vegetal
  • estudio geobiológico
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • Invernadero madera
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple

Lo más leído …

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

Reformar una casa de forma ecológica

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.