• Pasos a seguir
    • Decide dónde vas a vivir
    • Comprar un terreno
    • Encuentra un arquitecto
    • Diseñar una casa ecológica
    • Construir una casa ecológica
  • ¿Qué es una casa ecológica?
  • ¿Quieres una casa ecológica?
  • Pregúntale a Jade
  • Sobre mí
  • Contacta

Construir una casa ecológica

Todo lo que necesitas saber para construir una casa eficiente, sana y natural

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Casas ecológicas
  • Casas de madera
  • Casas pasivas
  • Reforma casas rurales

Una casa pasiva de madera en los Alpes suizos

21 octubre, 2015 by Jade 2 Comments

Hoy os traigo un ejemplo de casa pasiva de madera situada en una pequeña población de los Alpes suizos a más de 1500 metros de altitud.

Como ya sabéis soy una apasionada de las casas pasivas y en especial del sistema PassivHaus, un sello nacido en Alemania que certifica que nuestra casa gasta menos de 15Kwh/año o como dicen «una casa que gasta menos energía que un secador de pelo».

Esta casa pasiva de madera está situada en la población suiza de Mostelberg y es obra de los arquitectos Diethelm & Spillmann, se trata de una casa pasiva que no sólo está certificada como PassivHaus, sino que tiene la peculiaridad de ser una de las primeras viviendas europeas que produce más energía de la que consume, lo que ya se conoce como PassivPlus y que será el futuro de la construcción residencial.

casa_pasiva_madera_09Suiza es un país que destaca a nivel europeo e internacional por la rigurosidad de su arquitectura. Los arquitectos suizos trabajan con gran atención los detalles constructivos consiguiendo una alta eficiencia energética en sus edificios.

A diferencia de nuestro país, donde el clima temperado nos permite construir con hormigón prácticamente durante todo el año, en Suiza las temperaturas no permiten el correcto fraguado del hormigón en los meses de invierno, por ello, se construye principalmente en madera, un tipo de construcción que se ha ido mejorando y tecnificando a lo largo de los años.

Es el caso de la casa pasiva de madera de la que os hablaré hoy, en la que los arquitectos han ideado un sistema constructivo propio para solucionar los problemas con los que se iban encontrando a lo largo del proceso de diseño.

Una casa con vistas al valle

casa_pasiva_madera_13
El terreno se encuentra en lo alto de un pequeño pueblo vacacional a los pies de una estación de esquí y goza de una espectacular vista sobre el valle.

El hecho de que se encuentre en un punto tan elevado conlleva disponer de un acceso complicado por lo que el transporte de materiales hasta el lugar de construcción debía simplificarse y no era posible transportar hasta el lugar grandes estructuras.

El propietario, un ingeniero informático que decidió fijar su residencia habitual en esta remota localidad, había comprobado personalmente mediante una cámara fijada a un globo, la altura a partir de la cual el terreno disponía de vista, por lo que la estancias principales de la vivienda debían emplazarse en la primera planta.

Por su parte, el ayuntamiento permitía tan sólo construcciones de dos plantas y por este motivo los bajos de la casa se reservaron para zona de garaje y almacenamiento, mientras que el resto de la vivienda se sitúa completamente en la planta primera.

Una estructura a medida para una casa pasiva de madera

casa_pasiva_madera_06
De esta forma obtenemos un programa de vivienda con una distribución algo desproporcionada, en la que la planta baja sólo requiere algunos metros, mientras que la planta primera ha de acomodar casi 200 m2 de vivienda.

En base a estas premisas, los arquitectos diseñan una caja de hormigón opaca en la planta baja sobre la que se apoya el resto de la vivienda en madera.

Debido a la imposibilidad de trasladar grandes vigas hasta el terreno, los arquitectos diseñan dos vigas de madera que se construyen in situ y que se emplazarán en cada uno de los laterales de la vivienda reposando sobre la base opaca de hormigón que contiene el garaje y el almacén.

Como las vigas laterales debían soportar todo el peso de la casa, éstas adquieren un gran grosor que es rellenado con aislamiento. Un gran aislamiento de los muros es la primera premisa para construir una casa pasiva.

El resto de fachadas son las que disponen de aberturas al exterior: la fachada principal abierta a la vista y la fachada posterior protegida por un patio que confiere intimidad a las habitaciones, siguiendo las indicaciones del propietario.

Una casa pasiva de madera que no necesita calefacción

casa_pasiva_madera_10
Las ventanas, por supuesto, siguen los estándares PassivHaus, por lo que se trata de ventanas de triple video aislado y carpintería con rotura de puente térmico, que evitan el escape del calor generado en el interior.

La instalación de este tipo de ventanas unidas al gran aislamiento de los muros convierte la casa en un elemento súper aislado y estanco en el que no entra frío ni sale calor. Como dicen en el instituto PassivHaus, tenemos una casa que funciona como un termo manteniendo la temperatura interior estable.

En este tipo de casas consiguen una temperatura interior de confort con un mínimo aporte de calor en cuyo cálculo hay que tener en cuenta las ganancias propias generadas por las personas y los electrodomésticos por lo que disponen de un reducido gasto energético en calefacción.

casa_pasiva_madera_04

La calefacción funciona mediante ventilación por recuperación de calor, el sistema más común en casas pasivas, ya que hay que tener en cuenta que hemos construido un termo cuyo correcto funcionamiento se basa en no intercambiar aire frio del exterior con el interior de forma directa.

La ventilación por recuperación de calor es otro de los elementos clave de una casa pasiva de madera PassivHaus, en la casa de Mostelberg, el intercambiador se sitúa en el sótano y a través de unos conductos se introduce aire fresco en el interior, cuya temperatura se eleva gracias a un intercambiador que aprovecha la temperatura del aire caliente saliente del interior para calentar el aire fresco entrante.

Una casa para un informático

casa_pasiva_madera_11

Uno de los mayores retos de diseño que afronta el arquitecto cuando recibe el encargo de construir una casa es conjugar a la perfección los requerimientos y necesidades del cliente con todas las premisas técnicas y legales que limitan su poder de decisión.

En esta casa, la peculiaridad de poder construir tan solo dos plantas según normativa, disponiendo de vistas tan solo en la planta primera es uno de los principales condicionantes de los que parte el proyecto.

Pero el diseño baraja también otros condicionantes como son las instrucciones y requerimientos del propietario que van a condicionar la distribución interior. En este caso, el propietario es un ingeniero informático que trabaja desde casa y que quiere dormir en una habitación oscura sin vistas al exterior. Por este motivo, los arquitectos deciden construir un patio de acceso en planta primera que queda protegido de las vistas y que es por donde ventilan las habitaciones.

Así, las estancias principales -salón, comedor y cocina-, se sitúan abiertas a la fachada principal con una espectacular vista sobre el valle.

casa_pasiva_madera_10

Por último, reinterpretando la normativa de construcción a su favor, Diethelm & Spillmann consiguen construir una tercera planta que sirve como despacho o habitación de invitados, aprovechando la pendiente de la cubierta y generando un doble espacio que confiere una gran calidad lumínica y arquitectónica a este espacio.

Sin duda este proyecto es un claro ejemplo de cómo es posible conjugar un buen diseño con eficiencia energética e innovación constructiva aprovechando los retos que plantea el hecho de construir en un terreno en pendiente, con poca vista y de difícil acceso.

Aquí os dejo algunos planos en detalle de la casa pasiva de madera Mostelberg que me han pasado desde el despacho de Diethelm & Spillmann:

casa_pasiva_madera_00

casa_pasiva_madera_02

casa_pasiva_madera_05

Imágenes por Roger Frei, Zurich

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa madera, Casa pasiva

Una casa de emisiones cero que genera su propia energía

19 mayo, 2015 by Jade Leave a Comment

Conseguir una casa de cero emisiones cero que genera su propia energía puede llegar a ser relativamente simple hoy en día, -por ejemplo instalando paneles en el tejado que cubran nuestra demanda de agua caliente y electricidad- sin embargo, si no aplicamos las estrategias adecuadas, se puede convertir en una gran inversión.

Aunque el precio de las instalaciones de eficiencia energética se ha reducido considerablemente en los últimos años y su periodo de amortización cada vez es menor, confiar tan solo en medios técnicos o tecnológicos para producir energía es una estrategia equivocada.

casa ecológica prefabricada
Una casa de emisiones 0 se basa en la primera premisa de ahorro energético, reducir nuestro consumo va más allá de complejas instalaciones técnicas, sino que puede ser conseguido mediante el buen diseño pasivo de los elementos constructivos de nuestro hogar, así como la reducción del consumo a través de la reeducación de nuestro modo de utilizar la vivienda y los sistemas de energía.

¿Cómo ahorra energía una casa de emisiones cero?

Conseguir una casa de emisiones cero necesita establecer unas consideraciones de diseño que, si bien, pueden regirse a partir de unas pautas genéricas, deben ser adaptadas a cada vivienda y cada lugar.

Soluciones como la ganancia del sol durante el día en invierno o la protección solar en verano, la ventilación o la correcta regulación de la humedad son posibles a través de un correcto diseño y definición constructiva.

casa ecológica prefabricada

Pero veamos en detalle cuáles serían las principales estrategias de diseño de una casa bioclimática de emisiones cero:

– Elección de un terreno. El terreno debe permitirnos el aprovechamiento de los recursos naturales como el sol, la ventilación, el acceso al agua de lluvia, la disponibilidad de espacio libre para auto cultivo y debe tener una buena conexión con el transporte público.

– Utilización de estrategias de diseño pasivo. Como pueden ser aleros, porches, protección solar regulable en ventanas, aislamientos en fachadas frías, etc. Todas estas estrategias nos ayudan a reducir la demanda de calefacción y refrigeración.

– Uso de energía solar Posibilidad de incorporar instalaciones de generación de energía solar tanto para calentar agua caliente como para producir electricidad.

placas solares de casa ecológica
– Ahorro de agua Reducción del uso de agua mediante estrategias de recogida y almacenamiento del agua de lluvia.

– Uso de materiales naturales Utilización de materiales de construcción naturales y ecológicos que o bien dispongan de una alta capacidad aislante o bien dispongan de una alta inercia térmica -posibilidad de acumular calor durante varias horas- que se aplicaran según el caso para reducir la demanda energética.

Una vida de emisiones cero

Si bien conseguir una casa ecológica de emisiones cero va a ser una decisión muy acertada con la que vamos a contribuir a la sostenibilidad, en nuestro día a día también podemos reducir nuestra huella ecológica con pequeñas decisiones.

reformar casa de forma ecológica

Entre otras estrategias para conseguir una casa de emisiones cero, podemos:

– Reducir el gasto energético. Utilizar nuestra vivienda de forma coherente y activa para reducir el gasto energético y ganar en confort mediante acciones sencillas como abrir las ventanas durante las noches de verano, reducir las corrientes y ventilaciones en invierno manteniendo las estancias cerradas y aisladas, proteger las ventanas del sol en verano y permitir su entrada en invierno, cerrar puertas para crear zonas cálidas y no calentar las habitaciones que no se usan, etc.

– Ahorro energético y de agua. Ahorrar energía y agua es posible sustituyendo el baño por una ducha, reduciendo el tiempo de ducha o lavando la ropa poco sucia en agua fría y secándola al aire en lugar de con la secadora.

ahorro-agua-casa

– Ser coherentes. En invierno podemos abrigarnos más y reducir algunos grados el termostato, hay que tener en cuenta que cada grado de menos puede suponer un ahorro energético del 6%.

– Menos espacio. Reducir el tamaño de nuestra vivienda, sobre todo si se trata de una vivienda de nueva construcción, es necesario plantearnos cuánto espacio necesitamos ahora y en el futuro.

– Más allá de la vivienda. Utilizar transportes verdes o de bajo impacto como andar, bicicleta, transporte público o vehículos eléctricos.

– Una vida autosuficiente. Cultivar los propios alimentos y compostar los propios residuos. Es importante recordar cuando vamos al supermercado, comprar productos locales y a poder ser, ecológicos que no hayan sido transportados desde largas distancias.

– Menos es más. Reducir la compra de envases, reciclar y reutilizar también son estrategias de ahorro y sostenibilidad.

– Una vida sencilla. En general, reducir el consumo de productos no esenciales y apostando por productos duraderos de procedencia ecológica o que sean renovables y reciclables, priorizando aquéllos de procedencia local.

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa energía cero, Casa pasiva

¿Por qué los finlandeses viven en casas pasivas y nosotros no?

26 octubre, 2014 by Jade Leave a Comment

Como joven arquitecta de la generación Erasmus, yo también tuve la suerte de vivir durante un año en un país europeo. Los españoles, teníamos bastantes opciones de que nos enviasen a un país más frio que el nuestro, en mi caso fue una elección personal, tenía ganas de experimentar la vida en un clima radicalmente diferente y por ello elegí Finlandia.

visit finland
CC Visit Finland

Concretamente, Helsinki, una ciudad donde los habitantes no solo pasan prácticamente 6 meses con muy poca luz solar (a las 2 de la tarde empieza a oscurecer en los meses de invierno) sino que además, el frio ha condicionado su carácter, convirtiendo a los finlandeses en personas mucho más introvertidas y caseras que los españoles.

Siempre me acordaré de una amiga finlandesa que a su vez, había pasado un año de Erasmus en Barcelona y ella siempre me decía «nunca había pasado tanto frio como en el año que viví en Barcelona».

En Helsinki por supuesto hace mucho más frio que en Barcelona, pero cuando hablamos de espacios interiores, sus viviendas son mucho más eficientes que las nuestras.

Fachada de la Casa Aalto
Fachada de la Casa Aalto

La mayoría de casas finlandesas son de madera, y no solo porque es la materia prima más abundante, sino porque no es posible fraguar el hormigón a temperaturas bajo cero. Esta contrariedad ha permitido mayor innovación en la construcción en madera que se prepara en taller, permitiendo controlar hasta el mínimo detalle de la fabricación de cada uno de los elementos de la vivienda y consiguiendo viviendas prácticamente estancas con grosores de aislamiento superiores a los 30 cm.

Este sistema, en realidad no es exclusivo de Finlandia, la construcción de casas pasivas de madera estancas, ha sido promovida con mucho éxito en los últimos años por los alemanes, que han ideado el denominado estándar Passivhaus, una lista de criterios de construcción eficiente desde el punto de vista energético, con más de 20 años de desarrollo y con más de 20.000 viviendas certificadas.

El estándar Passivhaus ha demostrado ser tan eficiente que se ha aplicado en toda Europa, en España, se han certificado recientemente las primeras viviendas con el estándar Passivhaus.

CC Dave S.
CC Dave S.

¿Es posible construir una casa pasiva de madera en España?

Aunque España no dispone todavía de una industria madura de producción de madera para construcción sí que existen profesionales calificados para la construcción de casas pasivas. La madera, normalmente se importa de Alemania o de los países nórdicos, pero la transformación y preparación en taller normalmente se realiza de forma local.

Una casa pasiva controla el gasto de energía gracias a la ganancia natural de temperatura mediante la arquitectura pasiva, como pueden ser ventanas y protecciones solares orientadas a sur. Pero además, en una casa pasiva certificada con el sello Passivhaus se reduce al mínimo el intercambio de temperatura entre interior y exterior, consiguiendo que la necesidad de energía de calefacción se proporcione mediante una sencilla ventilación controlada de renovación de calor.

El aislamiento y el sellado serán factores clave para conseguir la máxima eficiencia, la vivienda no puede intercambiar aire con el exterior sin que este sea filtrado y atemperado y por este motivo, con el fin de garantizar la calidad del aire interior, se realizan un mínimo de 0,3 renovaciones de aire por hora.

Trasladado a números, esto significa que una vivienda pasiva consume del orden el 10% de energía de calefacción en comparación con una vivienda tradicional. Si ponemos el caso de una familia de 3-4 personas que vive en una casa unifamiliar aislada y que consume 2.000 euros de energía de calefacción /por temporada, en una casa pasiva el consumo se reduce a 200 euros en toda la temporada hibernal.

Así que aunque los finlandeses necesitan construir casas pasivas por su clima extremo, no nos iría mal en España empezar a construir más casa pasivas para reducir nuestro consumo energético. ahorrando mucho dinero en calefacción y quién sabe, quizá utilizar lo que nos sobra para hacer un viaje a Finlandia, ¡os lo recomiendo!

Comparte esto:

  • Tweet
  • Correo electrónico

Filed Under: Casas pasivas Tagged With: Casa pasiva, Casas de madera, Casas de madera finlandesas, Casas finlandesas

Sobre Jade

Mi nombre es Jade y soy la persona detrás del blog Construir una casa ecológica.

Soy arquitecta y socia en el estudio de arquitectura Slow Home, especializado en construcción de casas pasivas y sanas. Conoce a Jade

Conecta con Jade

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter

¡Suscríbete y no te pierdas ningún artículo nuevo!

Recibirás un newsletter en verano y otro en navidad con mis publicaciones más destacadas

Categorías

  • Asesoramiento búsqueda terreno
  • Biointeriorismo
  • Casas de madera
  • Casas ecológicas
  • Casas pasivas
  • Hoteles ecológicos
  • Reforma casas rurales

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sígueme en Facebook

Sígueme en Facebook

Algunos temas en mi blog...

  • Arquitecto ecológico
  • Biointeriorismo
  • casa de consumo cero
  • Casa energía cero
  • Casa madera
  • Casa pasiva
  • Casa pasiva Passivhaus
  • Casa sana
  • Casas de madera
  • Casas de madera finlandesas
  • Casas finlandesas
  • Comprar un terreno
  • Comprar una casa ecológica
  • Consejos construcción
  • Construir una casa ecológica
  • Cubierta vegetal
  • estudio geobiológico
  • Hotel Ecológico 4 estrellas
  • Hotel ecológico Alpes
  • Hotel ecológico nórdico
  • Invernadero madera
  • reforma biointeriorismo
  • Reforma casa rural
  • Reformar casa ecológica
  • Seguridad incendios madera
  • Sensibilidad química múltiple

Lo más leído …

Recomendaciones básicas para comprar una casa ecológica

Reformar una casa de forma ecológica

Copyright © 2014 · Construir una casa ecológica

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.